Facultad de Derecho

Derecho Internacional de los Negocios
13 de noviembre de 2024

Seminario de Innovaciones en Justicia Digital: un espacio desde la academia que replantea el futuro del sistema de justicia.

El Seminario en Innovaciones en Justicia Digital es un evento de la Universidad Externado de Colombia, liderado por el Departamento de Derecho de los Negocios, que aborda temáticas claves en materia de la incorporación de tecnología en la administración de justicia y el ámbito jurídico en general.

Por: Stephania Padua Herrera, monitora de Comercio Electrónico.

Este Seminario ha surtido tres ediciones a lo largo del 2024, todas ellas con la Universidad Externado como sede, y con el apoyo crucial de diferentes patrocinadores y otros aliados estratégicos, permitiendo así el encuentro de más de ciento cincuenta participantes quienes han representado tanto el sector público como el privado y la academia, en pro de establecer una guía de ruta de trabajo para replantearse el futuro del sistema de justicia en la nueva era de la digitalización. El evento ha logrado que expertos líderes en el tema, a nivel nacional e internacional, hayan tenido la oportunidad de compartir desde su experiencia diferentes recomendaciones esenciales para el sistema judicial colombiano en este proceso de transformación e integración de la tecnología en la tarea de impartir justicia.

Es así como este espacio ha sido un puente entre las diferentes fuentes de conocimiento y desarrollo en la materia, permitiendo consolidar lineamientos y perspectivas, fruto del trabajo conjunto entre los participantes. Cada edición del evento ha tenido un tema central y cada uno de ellos se ha caracterizado por ser de vanguardia y por estar en concordancia con el movimiento de la ciencia y la tecnología, permitiendo encausar este proyecto y otorgarle un valor y un poder de impacto real. El tema principal para la primera edición del Seminario fueron las tendencias futuras y las tecnologías emergentes en Sudamérica, identificando allí los casos de éxito y proyectos innovadores que han sido adoptados, así como los retos que implica dicha incorporación.

Dentro de los ponentes que participaron en esta edición estuvo Jhoana Delgado Gaitán, quien para el momento figuraba como Viceministra de Promoción de la Justicia; Johanna Pimiento Quintero, directora de Transformación en el Consejo Superior de la Judicatura, Brian Green, Vicepresidente de innovación y tecnología para JAVS y Niceson Karungi, experta en justicia digital para Synergy International Systems.

Las conclusiones clave para dicho momento estuvieron enfocadas en los desafíos en materia de infraestructura en Colombia, es decir, se evidenció la necesidad de dar mejora a la cobertura y las redes de acceso a la tecnología, permitiendo así superar limitaciones propias de un sistema judicial centralizado. Por ora parte, se mencionó la importancia de unificar un sistema entre las distintas entidades que pertenecen a la administración de justicia, pues dicha incongruencia ha representado un obstáculo para el acceso efectivo.

Por último, panelistas internacionales expusieron sobre el estado de la incorporación tecnológica en diferentes sistemas judiciales, haciendo énfasis en aquellas herramientas y estrategias que el sistema colombiano puede incorporar, pero también en las oportunidades y avances que se tienen hasta ahora, siendo el terreno fértil de trabajo sobre el  cual puede enfocar los esfuerzos para lograr un gran avance.

La primera edición fue un punto de partida desde el cual se establecieron las expectativas temáticas a tratar en este espacio y se definió la ruta de trabajo sobre la cual se desarrollaría este seminario para lograr un óptimo impacto en la comunidad jurídica. Posteriormente la segunda edición tuvo como eje central los estándares y estrategias de implementación de tecnología para audiencias hibridas y virtuales, tema crucial a tratar en materia de administración de justicia, permitiendo redefinir el rol de las partes y del juez dentro de un contexto digital.

En esta oportunidad, las ponencias desarrolladas en el evento estuvieron a cargo de Luis María Palma, Presidente de la Asociación Internacional de Administradores de Cortes; Luis Guillermo Acero, docente del departamento de Derecho Procesal de la Universidad Externado de Colombia y Rubén Darío Acosta, Vicepresidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia. Los expertos versaron su análisis en temas esenciales como la imparcialidad de los jueces y los estándares jurídicos para el desarrollo de audiencias virtuales, donde proyectaron referencias clave a tener en cuenta para mejorar el sistema judicial cuando implica la integración de herramientas tecnológicas.

La edición contó con un segundo panel a cargo de de Armando Frade, director de la División de Arquitectura y Estrategia Digital de la Unidad de Transformación Digital del Consejo Superior de la Judicatura; Brian Green, Vicepresidente de digitalización en JAVS, Camilo Londoño, ingeniero y abogado experto en transformación digital y gerente de cuentas en SONDA; y Kachatur Matevosyan, Vicepresidente de e-justice para Synergy. En esta oportunidad, el análisis en la materia estuvo dirigido a definir esenciales o puntos clave a tratar en ese proceso de incorporación, entre los cuales está la estandarización de sistemas de acceso a la justicia, el perfeccionamiento del sistema de conectividad y almacenamiento de información segura y la integridad documental en los procesos.

La edición de cierre en el marco de este evento tuvo como pilar temático la aplicación de inteligencia artificial en la práctica judicial. El primer panel de análisis estuvo a cargo de  James Baker, Director del Syracuse University Institute for Security Policy and Law, con vasta experiencia como juez principal de la Corte de apelaciones de las fuerzas armadas de los Estados Unidos.

La intervención analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el rol de juez cuando se trata de la incorporación de dicha herramienta en materia de administración de justicia, así mismo, compartió su evaluación de experiencias comparativas del sistema judicial estadounidense que podrían servir como una guía de aplicación para el sistema colombiano. De ello se concluyó que la Inteligencia Artificial es una “constelación de tecnologías” que convergen con el propósito de realizar funciones específicas, por lo tanto es una herramienta que requiere de un correcto entrenamiento, con información y protocolos adecuados teniendo presentes las eventuales fallas.

Un segundo panel trató como tema central los lineamientos normativos y éticos alrededor del uso de Inteligencia Artificial en el sistema judicial y de allí tuvo lugar un consenso sobre la necesidad de darle un uso ético a los datos generados  durante el proceso judicial, así como la creación de un marco normativo que sea específico pero no excesivamente cerrado de forma que se adapte a la velocidad de los avances en tecnología. Este panel estuvo conformado por Sandra Ortiz, directora del departamento de Derecho de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universidad Externado de Colombia; Juan Carlos Rodríguez, gerente de la Unidad Ejecutora de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo para transformación digital de la justicia; Johanna Pimiento, directora de transformación digital del Consejo superior de la Judicatura; Jorge Antonio Quintero, director de negocios digitales en SONDA; Brian Green, en representación de JAVS y James Baker.

Finalmente, el Seminario tuvo un bloque de discusión de índole académico, que abordó directrices emitidas por la UNESCO para uso de sistemas de Inteligencia Artificial por parte de Cortes y Tribunales, donde se trató como la UNESCO ha venido desarrollando un trabajo conjunto con el Consejo Superior de la Judicatura en la identificación de los principios que orientan el uso de tecnologías alternativas en el sistema de justicia, adicionalmente, se refirió a que no solamente hace falta una capacitación orientada al manejo seguro de datos cuando se utilizan herramientas de IA, sino que por otro lado, no existen herramientas o plataformas seguras que sean propias del sistema de justicia, que se encuentren cerradas y entrenadas adecuadamente, brindando así seguridad a los operadores judiciales en cuanto a su utilización.

Este Seminario en Innovaciones en Justicia Digital se ha caracterizado por ser un escenario de discusión que abarque diferentes puntos de vista y enfoques desde los sectores transversales en la materia, por lo cual, este espacio se ha enfocado en aplicar metodologías prácticas que permitan trasladar las discusiones y aprendizajes adquiridos a contextos concretos dentro de la administración de justicia.

En las dos primeras ediciones, se crearon mesas de trabajo en las que participaron representantes de instituciones como la Jurisdicción Especial para la Paz, el Consejo de Estado y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Estas mesas permitieron analizar en conjunto algunos problemas clave que enfrenta el sistema judicial digital en Colombia y explorar posibles soluciones desde distintas perspectivas institucionales. Allí fueron identificados ciertos puntos problemáticos como el acceso deficiente a la tecnología, la falta de desarrollo de políticas públicas, la diversidad de sistemas o aplicaciones digitales de las autoridades públicas, la falta de capacitación, la escasez de recurso humano y la falta de protocolos seguros para casos sensibles.

A partir de estos desafíos, se brindaron también ciertas posibles soluciones propuestas por el mismo equipo, dentro de las cuales se encuentran la creación de un expediente digital unificado, el desarrollo de un repositorio de datos seguro, protocolos estandarizados para las audiencias, capacitaciones en herramientas digitales y mejora en infraestructura de acceso a la tecnología.

Por otro lado, la tercera edición estuvo marcada por la presentación de herramientas de inteligencia artificial que han sido diseñadas para mejorar la administración de justicia, entre las cuales se exhibieron:

Juez Inteligente: Facilita el análisis de pruebas y relaciones en los procesos judiciales, ayudando al juez a organizar la información y optimizar el tiempo de valoración.

Redek: Plataforma de resolución de disputas en línea que guía a los usuarios a través de un proceso estructurado de negociación y arbitraje, haciendo uso de IA para el manejo y clasificación de datos.

Ticio: Orientada a la búsqueda jurisprudencial en la Corte Constitucional colombiana, Ticio emplea IA para ofrecer respuestas más precisas y reducir el tiempo de investigación en consultas jurídicas.

La muestra de estas herramientas tuvo como fin demostrar cómo la IA puede mejorar la eficiencia y la accesibilidad al sistema judicial, combatiendo incluso los defectos u obstáculos propios del sistema judicial mismo en su formato presencial. Esto ayuda a crear una base sobre la cual construir y continuar desarrollando soluciones tecnológicas, de manera que se logre un sistema de justicia digital en Colombia que llegue a un nivel de perfeccionamiento que logre un gran impacto.

Este evento se ha consolidado un espacio invaluable para el avance de la justicia digital en Colombia. Al reunir a expertos de diversos sectores y facilitar un diálogo abierto y crítico, permitiendo explorar profundamente los desafíos y oportunidades en el ámbito de la justicia digital. Cada edición ha aportado soluciones concretas y viables que pueden transformar la administración de justicia, fomentando una estructura más accesible, moderna y eficiente. Además, ha sido un ejemplo de cómo la colaboración y el compromiso entre la academia, el sector público y la industria pueden generar cambios significativos a partir del trabajo conjunto.

Artículos Recientes