3 de mayo de 2022
Documento CONPES 4079 de 18 de abril de 2022
Documento CONPES 4079
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL CONPES
República de Colombia
Departamento Nacional de Planeación
DECLARACIÓN DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INICIATIVA ACCESO A INTERNET EN LOS DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, GUAINÍA, VAUPÉS, VICHADA (FRONTERA ORINOQUÍA-AMAZONÍA) Y EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
Departamento Nacional de Planeación
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Versión aprobada
Bogotá, D.C., 18 de abril de 2022
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA
Iván Duque Márquez
Presidente de la República
Marta Lucía Ramírez Blanco
Vicepresidenta de la República
Daniel Palacios Martínez
Ministro del Interior
José Manuel Restrepo Abondano
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Diego Andrés Molano Aponte
Ministro de Defensa Nacional
Fernando Ruiz Gómez
Ministro de Salud y Protección Social
Diego Mesa Puyo
Ministro de Minas y Energía
María Victoria Angulo González
Ministra de Educación Nacional
Susana Correa Borrero
Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio
Ángela María Orozco Gómez
Ministra de Transporte
Guillermo Antonio Herrera Castaño
Ministro del Deporte
Martha Lucía Ramírez Blanco
Ministra de Relaciones Exteriores
Wilson Ruíz Orejuela
Ministro de Justicia y del Derecho
Rodolfo Enrique Zea Navarro
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
Ángel Custodio Cabrera Báez
Ministro de Trabajo
María Ximena Lombana Villalba
Ministra de Comercio, Industria y Turismo
Carlos Eduardo Correa Escaf
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Carmen Ligia Valderrama Rojas
Ministra de Tecnologías de la información y las Comunicaciones
Iván Duque Márquez
Presidente de la República
Marta Lucía Ramírez Blanco
Vicepresidenta de la República
Daniel Palacios Martínez
Ministro del Interior
José Manuel Restrepo Abondano
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Diego Andrés Molano Aponte
Ministro de Defensa Nacional
Fernando Ruiz Gómez
Ministro de Salud y Protección Social
Diego Mesa Puyo
Ministro de Minas y Energía
María Victoria Angulo González
Ministra de Educación Nacional
Susana Correa Borrero
Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio
Ángela María Orozco Gómez
Ministra de Transporte
Guillermo Antonio Herrera Castaño
Ministro del Deporte
Martha Lucía Ramírez Blanco
Ministra de Relaciones Exteriores
Wilson Ruíz Orejuela
Ministro de Justicia y del Derecho
Rodolfo Enrique Zea Navarro
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
Ángel Custodio Cabrera Báez
Ministro de Trabajo
María Ximena Lombana Villalba
Ministra de Comercio, Industria y Turismo
Carlos Eduardo Correa Escaf
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Carmen Ligia Valderrama Rojas
Ministra de Tecnologías de la información y las Comunicaciones
Angélica María Mayolo Obregón
Ministra de Cultura
Tito José Crissien Borrero
Ministro de CIencia, Tecnología e Innovación
Alejandro Carolina Botero Barco
Directora General del Departamento Nacional de Planeación
Laura Milena Pabón Alvarado
Subdirectora General de Prospectiva y Desarrollo Nacional (E)
Yesid Parra Vera
Subdirector General de Inversiones, Seguimiento y Evaluación (E)
Amparo García Montaña
Subdirectora General del Sistema General de Regalías
Lorena Garnica de La Espriella
Subdirectora General de Descentralización y Desarrollo Territorial
Resumen ejecutivo
El estudio Políticas de Banda Ancha para América Latina y el Caribe, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por su sigla en inglés), en cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Banco Interamericano de Desarrollo & Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2016), concluye que la asequibilidad es uno de los frenos a la expansión de servicios de banda ancha en países de América Latina. Así, se recomienda promover un servicio de banda ancha más accesible y asequible a sectores desfavorecidos y que viven en zonas rurales con el fin de cerrar brechas sociales y económicas. En este estudio se señala que dentro del conjunto de beneficios atribuibles al uso y apropiación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se encuentran el aumento en la productividad, número de empleos y nivel de ingreso de los hogares. Así mismo, el incremento en el número de usuarios del ecosistema digital deriva en una mayor demanda de aplicaciones, videos de alta definición, redes sociales y computación en la nube que, a su vez, demandan mayores capacidades en las redes del servicio de Internet.
Siguiendo lo establecido en la Ley 1955 de 2019[1], por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022, se definió el Plan TIC 2018-2022, el cual formuló estrategias para masificar el acceso a las TIC y para mejorar la calidad de los servicios de comunicaciones. A pesar de los avances en conectividad derivados de la implementación de estas estrategias, la Encuesta de Calidad de Vida (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2021) señala que para el año 2020 el 56,5 % de los hogares colombianos tienen conexión a Internet, de los cuales el 66,6 % corresponde a las cabeceras municipales y el 23,9 % a los centros poblados y rural disperso, en donde se evidenció que las principales barreras de acceso al servicio de Internet, se encuentra el elevado costo y la falta de cobertura.
Por otro lado, de acuerdo con el Boletín Trimestral del Sector TIC, para el tercer trimestre de 2021, (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones , 2021) la tasa de acceso a internet fijo por cada 100 habitantes en Colombia se situó en 16,7 %. Para los departamentos objeto de este documento el resultado es: (i) Guainía 2,32 %; (ii) Amazonas 1,64 %; (iii) Vichada 1,24 %, y (iv) Vaupés 0,13 %, posicionándose en los últimos lugares del territorio nacional con menor penetración a Internet. En el caso de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se evidencia que la tasa de acceso a Internet fijo por cada 100 habitantes es de 3,72 %, la cual es inferior a lo registrado en las ciudades capitales del país.
En consecuencia, el presente documento busca garantizar los recursos financieros para desarrollar la iniciativa de Acceso a Internet en los Departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para mejorar la asequibilidad y cobertura de este servicio en las zonas rurales y apartadas del país.
Así, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones busca desarrollar esta iniciativa a través del proyecto de inversión Desarrollo masificación acceso a Internet nacional, con código BPIN 2018011000401, con el fin de mejorar la asequibilidad del servicio de Internet entregando el servicio de conectividad con tarifas asequibles a 5.350 hogares de estrato 1 y 2, de los cuales 1.800 corresponden al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y 3.550 a los departamentos de la frontera Orinoquia-Amazonía con un costo de 124.973 millones de pesos. De igual forma, a través del proyecto de inversión Implementación soluciones de acceso comunitario a las tecnologías de la información y las comunicaciones nacional, con código BPIN 2018011000388, se aumentará la cobertura del servicio de Internet a través de 46 zonas de acceso público (zonas wifi), de las cuales 30 se ubicarán en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y 16 en la frontera Orinoquía-Amazonía con un costo de 16.995 millones de pesos, lo que suma entre los dos proyectos un total de 141.968 millones de pesos. Los dos proyectos operarán hasta por 41 meses, sin que supere diciembre de 2025; siendo este año el horizonte de la política.
Considerando lo antes expuesto, el presente documento declara de importancia estratégica los proyectos de inversión de Desarrollo masificación acceso a Internet nacional, y el de Implementación soluciones de acceso comunitario a las tecnologías de la información y las comunicaciones nacional para mejorar la cobertura y asequibilidad del servicio de Internet en los departamentos que conforman la frontera Orinoquia-Amazonia y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina hasta el año 2025. Lo anterior debido a la necesidad de vigencias futuras ordinarias para el desarrollo de dichos proyectos, en el marco de lo establecido en el artículo 10 de la Ley 819 de 2003[2] y el artículo 2.8.1.7.1.2. del Decreto 1068 de 2015[3].
Clasificación: L52, L96
Palabras clave: acceso a Internet, brecha digital, cobertura del servicio de internet, TIC, tarifa social y zonas wifi.
TABLA DE CONTENIDO
- INTRODUCCIÓN
- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
2.1 Antecedentes
2.2. Justificación
3. DIAGNÓSTICO
3.1 Baja asequibilidad del servicio de Internet
3.2 Baja cobertura del servicio de Internet
4. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA
4.1 Objetivo general
4.2 Objetivos específicos
4.3 Plan de acción
4.3.1 Estrategia 1: Mejorar la asequibilidad del acceso a Internet por medio de la conexión de hogares de escasos recursos con tarifas asequibles y sostenibles en el tiempo
4.3.2 Estrategia 2: Aumentar la cobertura del servicio de conectividad a Internet a través de soluciones de acceso comunitario a Internet público y gratuito
4.4 Beneficios del proyecto
4.5 Seguimiento
4.6 Financiamiento
5. RECOMENDACIONES
ANEXOS
Anexo A. Plan de Acción y Seguimiento (PAS)
Anexo B. Aval fiscal otorgado por el Confis
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Asequibilidad de Internet fijo por deciles de ingreso en Colombia (2019)
Tabla 2. Sectores con mayor pérdida económica en San Andrés y Providencia
Tabla 3. Distribución de accesos fijos de la iniciativa 1 accesos a hogares
Tabla 4. Aporte mensual por acceso fijo para la iniciativa 1 accesos a hogares
Tabla 5. Desagregado de costos para la iniciativa 1 accesos a hogares
Tabla 6. Detalle de ejecución San Andrés y Providencia
Tabla 7. Detalle de ejecución territorios frontera Orinoquía-Amazonía
Tabla 8. Distribución de accesos comunitarios de la iniciativa 2 accesos comunitarios
Tabla 9. Desagregado de costos para la iniciativa 2 accesos a comunitarios
Tabla 10. Detalle de ejecución San Andrés y Providencia
Tabla 11. Detalle de ejecución territorios frontera Orinoquía-Amazonía
Tabla 12. Cronograma de seguimiento
Tabla 13. Proyección de vigencias futuras
Tabla 14. Inversiones por sector
Tabla 15. Inversiones por proyecto
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. IDI Regional – comparación promedio nacional y departamentos rezagados
Gráfico 2. Porcentaje de hogares con acceso a Internet por departamento
Gráfico 3. Comparativo regional de la asequibilidad de Internet fijo
Gráfico 4.Proporción de hogares por departamento que reportan falta de cobertura como su principal barrera de acceso a Internet
Gráfico 5. Número promedio de operadores por departamento que prestan el servicio de Internet fijo en el segmento residencial tercer trimestre de 2021(a)
SIGLAS Y ABREVIACIONES
Confis Consejo de Política Económica y Fiscal
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
DNP Departamento Nacional de Planeación
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Futic Fondo Único de Tecnologías de la información y las Comunicaciones Mbps Megabits por segundo
PAS Plan de Acción y Seguimiento
PIB Producto Interno Bruto
PND Plan Nacional de Desarrollo
Sisben Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales
TIC Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
- INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2020) diseñó el Índice de Brecha Digital Regional con el fin de medir las diferencias en la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) entre los ciudadanos de las diferentes regiones del país, a través de cuatro dimensiones: (i) motivación, en la que se indaga si hay diferencias en la valoración por el uso de tecnologías o barreras al uso por cuestiones como percepciones de seguridad o costos; (ii) acceso material, que es la dimensión más relacionada con el entendimiento tradicional de la brecha, se refiere a acceso al servicio, a terminales y las características del servicio que pueden ser disfrutadas; (iii) habilidades digitales, que describe si las personas tienen las habilidades necesarias para hacer uso del servicio de manera efectiva, y (iv) aprovechamiento, que indaga la forma cómo se está usando el servicio. Cada una de las dimensiones descritas tiene una serie de indicadores que fueron elegidos bajo criterios estadísticos y técnicos. En total este índice cuenta con 26 indicadores clave relacionados con la brecha digital, y se mide con cero (0) y uno (1), donde cero no existe brecha.
El Índice de Brecha Digital Regional facilita el análisis y la comunicación del fenómeno de brecha con respecto a las TIC en Colombia. Sus resultados ubicaron al país en un valor global de 0,45 para 2019. Entre los puntajes discriminados de este índice se destaca la intensidad de la dimensión de habilidades digitales con 0,61 y la de acceso material con 0,70. Las demás dimensiones tienen valores menores: (i) aprovechamiento con 0,37, y (ii) motivación con un 0,07. Estos valores indican que el país tiene las mayores brechas en términos de acceso material y habilidades digitales.
En ese orden de ideas, el Gobierno nacional ha venido implementando proyectos para favorecer el acceso al servicio de Internet en el país, así como incentivos para el despliegue de infraestructura. Entre ellos, se identifican los proyectos de hogares digitales, conexiones digitales I y II, el cable submarino para interconectar a San Andrés con el territorio continental colombiano, el Plan Nacional de Fibra Óptica, el Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad, y Última Milla Móvil, así como lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022. Por medio de las iniciativas citadas, la población pobre y vulnerable de las diferentes regiones del país han sido beneficiadas, entre ellas, la de los departamentos de la frontera Orinoquía y Amazonía, y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, objeto del presente documento CONPES.
A pesar de los esfuerzos mencionados, el Índice de Brecha Regional en los departamentos que conforman la frontera Orinoquia-Amazonia y Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina estuvo por encima del promedio nacional. Para el 2019 el índice en comento fue de 0,59 para Amazonas, 0,60 para Guainía, 0,58 para Vaupés y 0,60 para Vichada, mientras que para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue de 0,50. Esto deja a los departamentos que conforman la frontera Orinoquia-Amazonia ocupando los cuatro últimos lugares de este índice. Por su lado, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ocupa el puesto 7, con una tendencia a la baja que se agrava por las situaciones de emergencia (huracán Eta e Iota, noviembre de 2020) que se han presentado en la zona durante los últimos años.
Por lo anterior, el presente documento somete a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) la declaración de importancia estratégica de los proyectos de inversión para la implementación de la iniciativa Acceso a Internet en los Departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a saber: el proyecto de inversión Desarrollo masificación acceso a Internet nacional, con código BPIN 2018011000401, para mejorar la asequibilidad del servicio de Internet y el proyecto de inversión Implementación soluciones de acceso comunitario a las tecnologías de la información y las comunicaciones nacional, con código BPIN 2018011000388. El servicio de conectividad requiere recursos de vigencias futuras ordinarias por un valor de 141.968 millones de pesos a ser ejecutados en el período 2022 a 2025. Las dos iniciativas operarán hasta por 41 meses, sin que supere diciembre de 2025; siendo este año el horizonte de la política.
Para dicho fin, el presente documento se desarrolla en cinco secciones, incluida esta introducción. En la segunda sección se exponen los antecedentes, en los que se mencionan las políticas públicas relevantes para el proyecto, así como la justificación de la propuesta. En la tercera sección, se describe el diagnóstico de las problemáticas identificadas en relación con el acceso a Internet. La cuarta sección plantea los objetivos de política, el plan de acción con los beneficios de la iniciativa, el seguimiento y la financiación que permitirán resolver la problemática atacando las causas identificadas. Finalmente, en la quinta sección, se presentan las recomendaciones al CONPES y los anexos de la política.
- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
2.1. Antecedentes
En las últimas dos décadas, en Colombia se han implementado programas, planes y proyectos que buscan aumentar el acceso y uso de Internet con especial énfasis en las zonas rurales y apartadas que, si bien han representado avances, no han sido suficientes para cerrar la brecha digital del país. Estos esfuerzos de política pública han estado enmarcados en los planes Vive Digital 2010-2014, Plan Vive Digital para la Gente 2014-2018 y el Plan TIC 2018-2022[4], este último derivado del PND 2018-2022, cuyo Pacto VII por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento en su sección A Colombia se conecta: masificación de la banda ancha e inclusión digital de todos los colombianos, en la línea estratégica b Acelerar la inclusión social digital, define como unos de sus objetivos la implementación de incentivos al servicio universal en los hogares cubiertos con redes de última milla y la generación de un modelo sostenible para la conectividad social en zonas urbanas y especialmente las rurales. Estas políticas se han enfocado en mejoras de la red de transporte, instalación de puntos de acceso públicos y tarifas preferenciales; no obstante, han concluido en su mayoría y requieren mantenerse y ampliarse para aumentar el acceso del servicio de Internet en las zonas rurales y apartadas del país.
Por un lado, en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se implementó el Proyecto de Cable Submarino con el objetivo de interconectar el archipiélago con el territorio continental colombiano y así mejorar la red de transporte. Sin embargo, pese a contar con la red troncal de transporte aún existe la necesidad de ampliar la red de acceso que le permita a más hogares conectarse a Internet.
De igual forma, como complemento a la instalación del cable submarino, se desarrollaron los proyectos de Conexiones Digitales Fase I, Puntos Vive Digital, Kioscos Vive Digital, Acceso Universal Sostenible, Conectividad Social, Masificación Internet estratos 1 y 2, y Zonas Digitales en el archipiélago. No obstante, pese al aumento de la penetración del Internet fijo en el departamento de 0,69 % en el primer trimestre de 2011 a 3,7 % en el primer trimestre de 2021, se evidencia que a medida que terminan los proyectos, algunos hogares dejan de conectarse a Internet. Como ejemplo de esto se tiene que, en 2019, con la finalización del programa de masificación de accesos adelantado por el operador Azteca Comunicaciones S.A.S. (Azteca), el número de accesos residenciales en el archipiélago cayó un 44,8 % pasando de 3.075 accesos en el último trimestre de 2019 a 1.696 accesos en el tercer trimestre de 2021.
Por otro lado, en la Orinoquía y la Amazonía se adelantó el Proyecto Nacional de Fibra Óptica y el Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad que tenía como objetivo proporcionar infraestructura de conectividad a los municipios beneficiarios mejorando la red troncal de transporte. Ahora bien, pese a lograr avances importantes en ampliación de cobertura de Internet en los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada, aún los hogares no se pueden conectar o por falta de infraestructura de última milla que lleve esta conectividad directo a los hogares, o por una baja asequibilidad del servicio de Internet.
Asimismo, con el objetivo ampliar la conectividad en esta región, se desarrollaron los proyectos de Kioscos Vive Digital, finalizado en 2020, y Centros Digitales (que proyecta instalar zonas wifi en por lo menos 154 instituciones educativas públicas y 21 otras instituciones en la Orinoquía y Amazonía). No obstante, si bien a través de estos proyectos se buscó promover el despliegue de redes para poder masificar el acceso comunitario a Internet en la frontera Orinoquía-Amazonía del país, la evolución en materia de accesos a Internet fijo ha sido lenta, al punto que precisamente Vaupés (0,13 %), Vichada (1,24 %), Guainía (2,32 %) y Amazonas (1,64 %) presentan las tasas más bajas de penetración del servicio, siendo significativamente menores al promedio nacional (16,7 %). Adicionalmente, los proyectos descritos han buscado principalmente habilitar la infraestructura, pero a la fecha no se han adelantado iniciativas en esta región que busquen directamente promover el acceso a Internet fijo en hogares de estos departamentos.
2.2. Justificación
A partir de la información expuesta, se observa que las brechas a nivel de acceso al servicio requieren de intervención por parte del Gobierno nacional para promover el acceso en una mayor proporción de la población, particularmente en los siguientes departamentos: Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El presente documento CONPES se encuentra fundamentado principalmente en tres razones. En primer lugar, los antecedentes muestran que la red de transporte de Internet se ha ampliado en los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, sin embargo, es necesario complementar estos proyectos con iniciativas que lleven esa conectividad hacia los hogares a tarifas asequibles.
En segundo lugar, se han desarrollado una serie de iniciativas que buscan facilitar el acceso al servicio de Internet de hogares de escasos recursos con tarifas favorables, así como instalar puntos de acceso comunitario gratuito que complementen la oferta comercial de Internet, tanto en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como en la frontera Orinoquía-Amazonía; no obstante, la mayoría de estas iniciativas han caducado y requieren continuarse y ampliarse para entregarle la posibilidad de conectarse a Internet a los habitantes de estas zonas rurales y apartadas del país.
Finalmente, la ejecución de los proyectos de la iniciativa de acceso a Internet a declarar de importancia estratégica contribuirá con el cumplimiento de lo establecido en el Pacto VII por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento del PND 2018-2022, que en su sección A Colombia se conecta: masificación de la banda ancha e inclusión digital de todos los colombianos, en la línea estratégica b Acelerar la inclusión social digital, define como unos de sus objetivos la implementación de incentivos al servicio universal en los hogares cubiertos con redes de última milla y la generación de un modelo sostenible para la conectividad social en zonas urbanas y especialmente las rurales.
Por lo anterior, este documento CONPES de declaratoria de importancia estratégica se convierte en un instrumento necesario para que el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones cuente con los recursos requeridos para llevar a cabo la implementación de la iniciativa Acceso a Internet en los Departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que permitirá mejorar la asequibilidad del servicio de Internet para incrementar el acceso de los hogares de escasos recursos a este servicio y aumentar la cobertura del servicio de Internet, a través de soluciones de acceso comunitario, para ofrecer a los habitantes de zonas rurales y apartadas una opción complementaria de conectividad a Internet.
- DIAGNÓSTICO
A pesar de que el Gobierno nacional ha realizado importantes esfuerzos para masificar las TIC en Colombia, aún se registra un número significativo de hogares sin acceso a Internet y persisten brechas importantes en términos de acceso a este servicio, especialmente, entre las cabeceras municipales y los centros poblados y rural disperso del país. De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2021), el 44,5 % de los hogares en Colombia no tenía acceso a Internet, ya sea por conexión fija o por conexión móvil. Asimismo, la encuesta reportó para 2020 que un 76,1 % de los hogares en centros poblados y rural disperso estaban sin Internet, a pesar del crecimiento de 3,2 puntos porcentuales que se registró entre 2019 y 2020. Estas cifras contrastan con los resultados en las cabeceras municipales, donde el 66,6 % de los hogares sí tiene acceso a Internet.
Los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés, y Vichada, que se caracterizan por tener la mayor parte de sus territorios como zonas rurales o apartadas, son los departamentos con menor desempeño en cuanto al acceso, uso y apropiación de las TIC en el país. De acuerdo con los resultados del Índice de Desarrollo de las TIC Regional (IDI Regional) para Colombia (Departamento Nacional de Planeación, 2020), que tiene por objetivo realizar una aproximación a la medición del desarrollo de las TIC para comprender de manera precisa las diferencias regionales en esta materia y apoyar la priorización y focalización de recursos para el acceso a Internet en Colombia[5], estos departamentos arrojaron en 2019 puntajes iguales o inferiores a 2,1, que significó una diferencia de 4,27 o más puntos con respecto al promedio nacional (6,37). En el caso del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina el puntaje fue de 3,70 y representó una diferencia de 2,67 con el promedio nacional que, aunque no es muy grande como la de los otros departamentos en comento, significó una desmejora del índice en comparación con los resultados de 2018 (Gráfico 1).
Gráfico 1. IDI Regional – comparación promedio nacional y departamentos rezagados
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con base en Departamento Nacional de Planeación (2020).
Cuando se realiza un énfasis en términos de acceso a Internet, se encuentra que los departamentos en comento están bastante por debajo del promedio nacional, principalmente, los de la frontera Orinoquía-Amazonía que registran los indicadores más bajos del total de departamentos del país. De acuerdo con las cifras de Colombia TIC para el tercer trimestre del año 2021, mientras la tasa de penetración nacional del servicio de acceso fijo a Internet es de 16,7 %, las tasas de Guainía, Amazonas, Vichada y Vaupés son de 2,32 %, 1,64 %, 1,24 % y 0,13 %, respectivamente. Para el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina la tasa de penetración es de (3,72 %) (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones , 2021), significativamente más baja que la penetración en el total nacional. Una situación similar puede observarse a través de las cifras de la Encuesta de Calidad de Vida el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Como se muestra en el Gráfico 2, el promedio nacional de hogares con acceso a Internet es de 56,5 %, en comparación con Guainía (18,9 %), Amazonas (15,6 %), Vichada (7,0 %), Vaupés (3,1 %), y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (32,5 %) (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2021).
Gráfico 2. Porcentaje de hogares con acceso a Internet por departamento
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2021).
En cuanto a las problemáticas asociadas a la brecha de acceso a Internet son varias las que afectan al país, no obstante, son dos las que se destacan en mayor medida en los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada y el Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina: (i) la baja asequibilidad del servicio de Internet, derivada de los altos precios en comparación con los ingresos de la población, y (ii) la baja cobertura del servicio de Internet. Como se detalla a continuación, estas dos problemáticas son una barrera importante para el acceso a Internet por parte de los habitantes de estos departamentos.
3.1. Baja asequibilidad del servicio de Internet
En Colombia el servicio de Internet es menos asequible para sus habitantes en comparación con otros países del continente. De acuerdo con el repositorio de estadísticas comparativas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, al cierre de 2020, el costo del servicio de Internet fijo en Colombia, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, excede la proporción observada en otros países América como Perú, Chile y Brasil, superado únicamente por Argentina y Ecuador; mientras que en Estados Unidos el costo del servicio como porcentaje del PIB per cápita es 0,99 %, en Colombia asciende a 4,16 % (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2020), como se observa en el Gráfico 3.
Gráfico 3. Comparativo regional de la asequibilidad de Internet fijo
(costo servicio internet fijo como porcentaje del PIB per cápita)
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (2020).
Para los hogares en Colombia los altos costos o precios del servicio de Internet siguen siendo la principal razón para no acceder a este servicio. De acuerdo con el Boletín Técnico Indicadores Básicos de Tenencia y Uso de TIC en hogares del DANE para el año 2018, el costo elevado fue la razón principal por la que los hogares no tenían conexión a Internet con 50,7 % para el total nacional (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2019). Para el 2020, la proporción de hogares que no acceden al servicio por considerarlo costoso fue 50,6 % (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2021). Adicionalmente, se observa que tanto en las cabeceras (58,3 %) como en el sector rural (38,9 %) la principal razón para no contar con conexión a Internet es el alto costo. De igual forma, en el caso del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, del total de hogares sin acceso a Internet, el 51,4 % no tenían el servicio porque lo consideran muy costoso y para los cuatro departamentos que conforman la denominada frontera Orinoquía -Amazonía este porcentaje fue, en promedio, del 30 % de los hogares (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2021).
En el caso del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, recientes estudios han confirmado que es uno de los departamentos con los precios más altos para el servicio de Internet en el país. De acuerdo con el Análisis del Servicio de Acceso a Internet en la isla de San Andrés realizado (Comisión de Regulación de Comunicaciones, 2021), en esta isla se paga un 73 % más por Megabits por segundo (Mbps) que en municipios de características similares y tiene el Mbps promedio de descarga más costoso del país. La tarifa por Mbps mediana de la Isla es de 130.500 pesos, un 680 % más caro que la mediana del siguiente municipio con el Mbps más caro del país.
La baja asequibilidad del servicio de Internet por parte de los hogares queda en mayor evidencia cuando se comparan los recursos económicos que un hogar podría destinar para acceder a este servicio y las tarifas comerciales para el servicio de Internet en el país. Según la Encuesta Nacional de Presupuesto de Hogares del DANE (2018), el porcentaje de los ingresos que destina un hogar en Colombia al rubro de información y comunicaciones es 3,3 %. Así, para un hogar con ingresos equivalentes a un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV[6]), de acuerdo con el porcentaje, el valor de asignación destinado para los gastos de información y comunicaciones equivale a 33.000 pesos. Ahora bien, según los canales virtuales de operadores como Movistar y ETB a principios del mes de febrero de 2022, la tarifa comercial para un plan básico de Internet fijo estaba alrededor de 43.900 pesos al mes por 3 Mbps y 55.700 pesos al mes por 6 Mbps. En este sentido, los hogares con un ingreso igual o menor a un SMMLV no tendrían la capacidad para cubrir el gasto mensual para el rubro de información y comunicaciones. Como se muestra en la Tabla 1, el servicio de Internet fijo no sería asequible para los tres primeros deciles de menor ingreso en Colombia.
Tabla 1. Asequibilidad de Internet fijo por deciles de ingreso en Colombia (2019)
Deciles[7] |
Ingreso total del hogar |
Gasto mensual promedio, destinado por hogar al rubro de información y comunicaciones (3,3%) |
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con base en la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (2018).
Sumado a lo anterior, deben considerarse los efectos de la pandemia por causa del COVID-19 y los fenómenos naturales, que han impactado los ingresos de los hogares y exacerbado las condiciones de pobreza, y con ello disminuido la capacidad para adquirir servicios como el de Internet. Las medidas de contingencia y mitigación adoptadas por las autoridades gubernamentales y sanitarias para hacer frente a esta pandemia, tales como el confinamiento, las restricciones a la movilidad y el propio distanciamiento social generaron un impacto económico sin precedentes en el ingreso de los hogares, el empleo, el comercio y las formas habituales de interacción y desempeño humano. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020b), en el PIB de Colombia en 2020 decreció 7,0 % comparado con 2019.
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue uno de los departamentos más afectados económicamente por las medidas de aislamiento para prevenir el contagio del COVID-19. De acuerdo con el Banco de la Republica en el documento San Andrés y Providencia en el siglo XXI y la pandemia del COVID-19 (Banco de la República, 2021), las pérdidas económicas de San Andrés y Providencia por esta causa fueron del orden del 6,4 % de su PIB, una de las más altas del país. Dentro de las actividades económicas con mayor participación en las pérdidas del archipiélago está alojamiento y servicios de comida con un porcentaje del 37,2 % (Tabla 2).
Tabla 2. Sectores con mayor pérdida económica en San Andrés y Providencia
Fuente: Bonet et al. (2020).
En el caso del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la generación de ingresos y, en general, la dinámica económica y social no solo ha estado afectada por la pandemia del COVID-19, sino también por el paso de los huracanes Eta e Iota en noviembre de 2020. Según la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) realizada al 100 % de las viviendas de Providencia, liderada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) con el apoyo de la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se identificó una afectación en Providencia de más del 95 % de su infraestructura, impactando gravemente el orden económico y social de su población.
3.2. Baja cobertura del servicio de Internet
En las zonas rurales y apartadas del país la falta de cobertura sigue siendo un a de las principales razones por los cuales los hogares no acceden a Internet. A diferencia de lo que sucede en el área urbana donde el 4,3 % de los hogares señala la falta de cobertura como una de las principales barreras de acceso a Internet, en los centros poblados y rural disperso el porcentaje de hogares asciende a 27,9% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2021b). En el Gráfico 4 se observa que los departamentos de la frontera Orinoquía-Amazonía son algunos de los más afectados por la falta de cobertura, dentro de los cuales se destaca Vaupés.
Gráfico 4. Proporción de hogares por departamento que reportan falta de cobertura como su principal barrera de acceso a Internet
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020).
Los departamentos de Amazonas, Guainía, Vichada y Vaupés, y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina registran un bajo número de operadores del servicio de Internet fijo y, con ello, pocas opciones para acceder a este servicio. Un indicador asociado al nivel cobertura es el número de operadores que prestan el servicio de Internet fijo en una zona determinada. De acuerdo con la Comisión de Regulación de Comunicaciones (2017), entre más grande sea el número de operadores mayores las opciones con las que cuentan los ciudadanos para adquirir este servicio. En otras palabras, entre más operadores haya es más probable que se cuente con una mayor y mejor infraestructura para prestar el servicio, lo cual no solo redunda en una mayor cobertura sino también mayores niveles de competencia, que se traducen en más y mejores ofertas para acceder al servicio de Internet. Al respecto, en Gráfico 5 se puede observar que los departamentos mencionados son los que tienen un menor número promedio de operadores de Internet fijo en sus municipios, en comparación con el resto de los departamentos del país.
En promedio, los municipios de los departamentos en análisis tienen menos de dos operadores del servicio de Internet fijo.
Gráfico 5. Número promedio de operadores por departamento que prestan el servicio de Internet fijo en el segmento residencial tercer trimestre de 2021(a)
Fuente: Departamento Nacional de Planeación con base en Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2021).
Nota: (a) Calculado como el promedio de operadores en los municipios del departamento que cuentan con conexiones a Internet fijo.
- DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA
4.1. Objetivo general
Garantizar los recursos financieros para implementar la iniciativa de acceso a Internet en los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a través de sus dos proyectos de inversión para mejorar la asequibilidad y cobertura de este servicio en las zonas rurales y apartadas del país.
4.2. Objetivosespecíficos
OE1. Mejorar la asequibilidad del servicio de Internet para incrementar el acceso de los hogares de escasos recursos a este servicio.
OE2. Aumentar la cobertura del servicio de Internet, a través de soluciones de acceso comunitario, para ofrecer a los habitantes de zonas rurales y apartadas una opción complementaria de conectividad a Internet.
4.3. Plandeacción
En la presente sección se realizará la descripción de las intervenciones que se realizan a través de los 2 proyectos de inversión que se declaran de importancia estratégica. Los proyectos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aportan al cumplimiento del Pacto VII – Pacto por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimientodel Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 donde se establecen los lineamientos para la masificación de la banda ancha e inclusión digital de todos los colombianos.
Esta sección se detalla en el Anexo A, en donde se describen las acciones concretas que componen la política para lograr los objetivos propuestos. Dichas acciones corresponden a cada proyecto de inversión y giran alrededor de la gestión de las vigencias futuras a cargo de cada entidad para la implementación de los proyectos, el seguimiento a las metas propuestas y definidas en cada uno de los proyectos de inversión y a la divulgación de los resultados generados de la intervención y su aporte a las metas.
4.3.1. Estrategia 1: Mejorar la asequibilidad del acceso a Internet por medio de la conexión de hogares de escasos recursos con tarifas asequibles y sostenibles en el tiempo
El proyecto de inversión con código BPIN 2018011000401 denominado desarrollo masificación acceso a Internet nacional aportará para mejorar la asequibilidad del servicio de Internet en zonas rurales y apartadas del país. Se contribuirá con 5.350 nuevos accesos a Internet fijo. De la meta corresponden 1.800 accesos para el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, siendo mayor el número de accesos para Providencia con el objetivo de responder a la situación de desastre de esta isla. Para los territorios fronterizos Orinoquía-Amazonía se aportará con 3.550 accesos. La distribución del total de accesos fijos se presenta en la Tabla 3.
Tabla 3. Distribución de accesos fijos de la iniciativa 1 accesos a hogares
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022).
El aporte mensual por acceso fijo a Internet que financiará el Fondo Único de Tecnologías de la información y las Comunicaciones (Futic), así como la tarifa social que pagará el usuario en cada una de las zonas de interés por un plan de 5 Mbps y con hasta 41 meses de servicio de conectividad se presentan en la Tabla 4. Este aporte está dirigido a hogares de estratos 1 y 2; hogares cuyo integrante y responsable del hogar pertenezca al Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales (Sisben) Grupo A, clasificados en alguno de sus cinco subgrupos (A1 hasta A5), o en el Grupo B, clasificados en alguno de sus siete subgrupos (B1 hasta B7), anteriormente clasificados en el Sisben IV[8] en alguna de las clasificaciones de pobreza; hogares cuyo integrante y responsable sea beneficiario según el artículo 2 de la Ley 1699 de 2013[9]; hogares a beneficiar cuyo integrante y responsable sea beneficiario según el artículo 2 de la Ley 1979 de 2019[10] (veteranos núcleo familiar).
Tabla 4. Aporte mensual por acceso fijo para la iniciativa 1 accesos a hogares
Territorios fronterizos
Orinoquía- Amazonía[11] 597.387 8.613
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022).
El aporte financiado por el Futic es el resultado de multiplicar el número de nuevos accesos a Internet fijo por el valor del aporte mensual por cada acceso. En la Tabla 5 se presenta el desagregado de los costos por cada zona de interés.
Tabla 5. Desagregado de costos para la iniciativa 1 accesos a hogares
Amazonía[12]
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022).
Esta iniciativa se extenderá por hasta 41 meses, sin que supere diciembre de 2025, de acuerdo con el siguiente detalle de ejecución de la Tabla 6 y Tabla 7.
Tabla 6. Detalle de ejecución San Andrés y Providencia
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022).
Tabla 7. Detalle de ejecución territorios frontera Orinoquía- Amazonía
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022).
Este proyecto se ejecutará desde la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que gestionará las vigencias futuras ordinarias para garantizar los recursos 2023-2025 durante el 2022 y realizará el seguimiento y divulgación del avance del proyecto de inversión entre 2023-2025.
4.3.2. Estrategia 2: Aumentar la cobertura del servicio de conectividad a Internet a través de soluciones de acceso comunitario a Internet público y gratuito
El proyecto de inversión con código BPIN 2018011000388 denominado Implementación soluciones de acceso comunitario a las tecnologías de la información y las comunicaciones nacional aportará para aumentar la cobertura del servicio de Internet a través de soluciones de acceso comunitario, para ofrecer a los habitantes de zonas rurales y apartadas una opción complementaria de conectividad a Internet. Para el Archipiélago la meta en materia de acceso público a Internet es de 30 soluciones de acceso (zonas wifi duales) público y para los territorios fronterizos Orinoquía-Amazonía se proveerá acceso público a Internet a través de 16 zonas wifi. La distribución del total de accesos comunitarios se presenta en la Tabla 8.
Tabla 8. Distribución de accesos comunitarios de la iniciativa 2 accesos comunitarios
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022).
El aporte financiado el Futic es el resultado de multiplicar el número de accesos comunitarios por el valor del costo de cada acceso. En la Tabla 9 se presenta el desagregado de los costos por cada zona de interés. Cada solución de acceso (zona wifi dual) público contará con un servicio de conectividad gratuito para la población siete días a la semana 24 horas al día, sin límite de tiempo de conectividad durante el día.
Tabla 9. Desagregado de costos para la iniciativa 2 accesos a comunitarios
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022).
Esta iniciativa se extenderá por hasta 41 meses, sin que supere diciembre de 2025, de acuerdo con el siguiente detalle de ejecución de la Tabla 10 y Tabla 11.
Tabla 10. Detalle de ejecución San Andrés y Providencia
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022).
Tabla 11. Detalle de ejecución territorios frontera Orinoquía-Amazonía
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022).
Este proyecto se ejecutará desde la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que gestionará las vigencias futuras ordinarias para garantizar los recursos 2023-2025 durante el 2022 y realizará el seguimiento y divulgación del avance del proyecto de inversión entre 2023-2025.
A través de estas dos iniciativas se busca atender un problema estructural, según el cual los costos del servicio de Internet y la falta de cobertura dificultan el acceso por parte de la población más vulnerable en las zonas de interés. También se busca atender la necesidad de proporcionar acceso a Internet con el fin de reactivar la economía tras la pandemia por COVID-19 y tras el paso de los huracanes en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se espera que estas iniciativas aumenten el acceso al servicio de Internet fijo y comunitario para la población de escasos recursos en las zonas de interés, promoviendo así la cobertura y asequibilidad del servicio.
4.4. Beneficios del proyecto
La declaratoria de importancia estratégica de los proyectos Desarrollo masificación acceso a Internet nacional, e Implementación soluciones de acceso comunitario a las tecnologías de la información y las comunicaciones nacional buscan mejorar tanto la asequibilidad como la cobertura del servicio de Internet para impulsar una mejor calidad de vida de los colombianos.
El proyecto de inversión con código BPIN 2018011000401 denominado Desarrollo masificación acceso a Internet nacional que busca ampliar las conexiones a Internet en zonas rurales y apartadas del país a 5.350 hogares, aumentará el aprovechamiento de las oportunidades digitales y desarrollará hábitos y competencias en el uso de las TIC. Al respecto, de acuerdo con literatura encontrada sobre los impactos que puede tener el acceso a Internet sobre los ingresos de los hogares, se puede afirmar que este es positivo y que para Colombia podría oscilar entre los 515 y 991 dólares anuales (Universidad de los Andes, 2019).
Asimismo, el incremento de la asequibilidad del servicio de acceso a Internet tiene impactos positivos en la distribución del ingreso en la economía (Departamento Nacional de Planeación, 2019), incrementos de la productividad total de los factores y el crecimiento económico (Antonio García Zaballos; Rubén López-Rivas, 2012), afectado por los efectos del COVID-19 y los fenómenos naturales, por lo cual la conectividad apoya la reactivación económica y social. Finalmente, de acuerdo con Gómez (2021) aumentar la penetración de banda ancha fija en 10 puntos porcentuales para hogares en Colombia, tiene un impacto de 1,6 % en el valor agregado per cápita y de 0,8 % para el caso de banda ancha móvil.
Por otra parte, el proyecto de inversión con código BPIN 2018011000388 denominado Implementación soluciones de acceso comunitario a las tecnologías de la información y las comunicaciones nacional que tiene como objetivo aumentar la cobertura del servicio a través de soluciones de acceso comunitario a Internet público y gratuito permitirá en sitios de afluencia de la población beneficiada (zonas wifi outdoor) conectarse a dichas redes a través de cualquier dispositivo de usuario habilitado, de forma que se garantice a la comunidad el acceso a este servicio público esencial para el desarrollo de sus actividades y satisfacción de sus necesidades, en aspectos como el laboral, económico, social y educativo.
Es así como el componente de soluciones de acceso a Internet (zonas wifi dual) público de este proyecto complementará la oferta de conectividad, en particular frente a la dinámica de reactivación económica para los habitantes del archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina donde se beneficiarán también los turistas, siendo estos considerados como población flotante y determinante para la reactivación económica.
Por último, el acceso público a Internet gratuito, tanto en el archipiélago como en la frontera Orinoquía-Amazonía, permitirá la prevención y promoverá la comunicación de información sobre la pandemia, acceso a servicios ofrecidos por las instituciones públicas, el acceso a servicios de agendamiento de citas o atención medica de manera remota, provisión de material y contenido educativo, entre otros, todo lo anterior propendie ndo por impulsar la reactivación económica.
4.5. Seguimiento
El seguimiento a la ejecución física y presupuestal de las acciones propuestas para el cumplimiento del objetivo del presente documento CONPES se realizará a través del Plan de Acción y Seguimiento (PAS), que se encuentra en el Anexo A. En este se señalan las entidades responsables de cada acción, sus periodos de ejecución, los recursos necesarios y disponibles para llevarlas a cabo y la importancia de cada acción para el cumplimiento del objetivo general de la política. El reporte periódico al PAS lo realizará el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y será consolidado por el Departamento Nacional de Planeación, de acuerdo con lo estipulado en la Tabla 12.
Tabla 12. Cronograma de seguimiento
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022).
4.6. Financiamiento
El Proyecto para contribuir al acceso Internet en los departamentos de la frontera Orinoquía-Amazonía y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina será financiado mediante vigencias futuras ordinarias, por lo que se declara de importancia estratégica este proyecto, de conformidad con la Ley 819 de 2003 y el artículo 2.8.1.7.2 de Decreto 1068 de 2015. El Consejo de Política Económica y Fiscal (Confis), en sesión del 22 de marzo de 2022, otorgó aval fiscal previo, que será financiado con cargo a los recursos de inversión del FUTIC, correspondientes a las fichas de Desarrollo Masificación Acceso a Internet Nacional e Implementación Soluciones de Acceso Comunitario a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Nacional, según el siguiente plan de inversiones:
Tabla 13. Proyección de vigencias futuras
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022).
Nota: (a) los recursos para 2022 se financiarán con la vigencia actual del FUTIC, mientras que a las vigencias futuras 2023-2025 se les otorgó el aval del Confis.
Tabla 14. Inversiones por sector (millones de pesos)
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022).
Nota: (a) los recursos para 2022 se financiarán con la vigencia actual del FUTIC, mientras que a las vigencias futuras 2023-2025 se les otorgó el aval del Confis.
En la Tabla 15 se observan las inversiones por proyecto, las cuales se desagregan en términos de lo financiado con la vigencia actual del Futic (2022) y las vigencias avaladas por el Confis para el período 2023-2025.
Tabla 15. Inversiones por proyecto (millones de pesos)
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022).
- RECOMENDACIONES
El Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones recomiendan al Consejo Nacional de Política Económica y Social:
- Declarar de importancia estratégica para el país de los proyectos de inversión de Desarrollo masificación acceso a Internet nacional con código BPIN 2018011000401, y el de Implementación soluciones de acceso comunitario a las tecnologías de la información y las comunicaciones nacional con código BPIN 2018011000388 para la implementación de la iniciativa de acceso a Internet en los departamentos Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y frontera Orinoquía- Amazonía, a través de las iniciativas: Accesos a hogares y Acceso comunitario a través de zonas wifi en San Andrés y Providencia y en la frontera Orinoquía-Amazonía, de acuerdo con lo establecido en el artículo 10 de la Ley 819 de 2003 y el artículo 2.8.1.7.1.2. del Decreto 1068 de 2015.
- Solicitar al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones realizar las acciones necesarias para adelantar el trámite correspondiente para la aprobación de vigencias futuras requeridas para la total financiación y ejecución de los proyectos y sus interventorías.
- Solicitar al Departamento Nacional de Planeación consolidar y divulgar la información del avance de las acciones según lo planteado en el Plan de Acción y Seguimiento (Anexo A).
ANEXOS
Anexo A. Plan de Acción y Seguimiento (PAS)
Anexo B. Aval fiscal otorgado por el Confis
BIBLIOGRAFÍA
Antonio García Zaballos; Rubén López-Rivas. (11 de 2012). Socioeconomic Impact of Broadband in Latin American and Caribbean. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/english/document/: https://publications.iadb.org/publications/english/document/Socioeconomic -Impact- of-Broadband-in-Latin-American-and-Caribbean-Countries.pdf
Banco de la República. (16 de 03 de 2021). banrep.gov.co. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/es/san-andres-y-providencia-el-siglo-xxi-y-pandemia-del- covid-19
Banco Interamericano de Desarrollo & Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Políticas de Banda Ancha para América Latina y el Caribe, un manual para la Economía Digital. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/english/document/Broadband -Policies-for- Latin-America-and-the-Caribbean-A-Digital-Economy-Toolkit.pdf
BORRAR. (2021 BORRAR). Boletín trimestral del sector TIC – Cifras tercer trimestre de 2021.
Comisión de Regulación de Comunicaciones. (09 de 06 de 2017). Comisión de Regulación de Comunicaciones. Obtenido de crcom.gov.co: https://www.crcom.gov.co/recursos_user/2017/actividades_regulatorias/mercados /170517_mercados_datos_fijos_.pdf
Comisión de Regulación de Comunicaciones. (Julio de 2017). Revisión del mercado de datos fijos. Obtenido de https://www.crcom.gov.co/system/files/Biblioteca%20Virtual/Revisi%C3%B3n%20d el%20mercado%20de%20datos%20fijos/247-170517_mercados_datos_fijos_.pdf
Comisión de Regulación de Comunicaciones. (19 de 03 de 2021). Análisis del Servicio de Acceso Internet en la Isla de San Andrés. Recuperado el 09 de 08 de 2021, de crcom.gov.co: https://www.crcom.gov.co/es/pagina/analisis-servicio-acceso-internet- isla-san-andres
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). dane.gov.co. Obtenido de Encuesta nacional de presupuestos de los hogares (ENPH): https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones- de-vida/encuesta-nacional-de-presupuestos-de-los-hogares-enph
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (29 de agosto de 2019). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías 2018. Recuperado el 21 de junio de 2021, de dane.gov.co:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018. pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (07 de 09 de 2020). dane.gov.co. Recuperado el 21 de junio de 2021, de Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2019: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida- ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2020
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020b). Boletín Técnico Cuentas nacionales anuales 2020 provisional. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cuentas -nal- anuales/bol-cuentas-nal-anuales-2020provisional.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (02 de Septiembre de 2021). dane.gov.co. Obtenido de Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2020: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida- ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2020
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021b). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares (ENTIC Hogares). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e- innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/encuesta-de- tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-en-hogares-entic-hogares
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia. Bogotá. Recuperado el 13 de abril de 2021, de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Aproximacionalimpactodelav elocidad deinternetsobreelPIBpercapita.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (25 de 05 de 2019). Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Ley1955-PlanNacionaldeDesarrollo- pacto-por-colombia-pacto-por-la-equidad.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Aumentar -acceso-a-Internet-de- calidad-de-poblacion-vulnerable-disminuira-el-indice-de-desigualdad-de-ingresos.aspx
Departamento Nacional de Planeación. (12 de 2020). Índice de desarrollo regional de las TIC para Colombia 2018-2019. Obtenido de dnp.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/IDI -Regional-2018-2019.pdf
Gómez, J. S. (1 de septiembre de 2021). Efecto de la banda ancha sobre el valor agregado en los municipios de Colombia. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3919809
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones . (02 de 09 de 2021). Boletín trimestral del sector TIC – Cifras tercer trimestre de 2021. Recuperado el 21 de junio de 2021, de Colombiatic: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-article- 198842.html
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (Diciembre de 2020). Índice de brecha digital regional Resultados 2018 y 2019. Obtenido de colombiatic.mintic.gov.co: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3 -article- 162387.html
Rappoport, P., Kridel, D., & Taylor, L. (2003). The Demand for Broadband: Access, Content and the Value of Time. Recuperado el 13 de abril de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/251183337_The_Demand_for_Broadban d_Access_Content_and_the_Value_of_Time
Semana. (29 de Octubre de 2020). El mundo celebra los 51 años de internet, clave en la crisis covid-19. Obtenido de https://www.semana.com/tecnologia/articulo/dia- internacional-de-internet-el-mundo-celebra-los-51-anos-de-la-red/305314/
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2012). The Impact of Broadband on the Economy: Research to Date and Policy Issues. Ginebra, Suiza. Recuperado el 13 de abril de 2021, de https://www.itu.int/ITU-D/treg/broadband/ITU-BB-Reports_Impact- of-Broadband-on-the-Economy.pdf
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2020). ITU_regional_global_Key_ICT_indicator_aggregates_Nov_2020.xlsx. Recuperado el 09 de 08 de 2021, de https://www.itu.int/en/ITU- D/Statistics/Pages/facts/default.aspx
Universidad de los Andes. (24 de julio de 2019). ¿A mayor brecha digital mayores brechas socioeconómicas? Impacto de acceder a Internet de alta velocidad sobre el ingreso de los hogares en Colombia. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/44189/u827826.pdf? sequence=1&isAllowed=y
World Bank. (2009). Information and Communications for Development 2009. (W. Bank, Ed.) doi:https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7605-8
[1] Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 pacto por Colombia, pacto por la equidad.
[2] Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones.
[3] Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público.
[4] El Plan Vive Digital 2010-2014 puede ser consultado en https://mintic.gov.co/portal/715/articles- 124625_recurso_1.pdf mientras que el Plan Vive Digital 2014-2018 en https://mintic.gov.co/portal/715/articles -124617_recurso_1.pdf y el Plan TIC 2018-2022 enhttps://micrositios.mintic.gov.co/plan_tic_2018_2022/pdf/plan_tic_2018_2022_20191121.pdf
[5] En el Índice de Desarrollo de las TIC Regional para Colombia, los departamentos y municipios fueron ordenados de acuerdo con el puntaje obtenido, siendo 10 el más alto y 0 el más bajo. Adicionalmente están organizados en cinco grupos de desempeño: Alto, Medio-Alto, Medio, Medio-Bajo, Bajo, dado su entorno de desarrollo.
[6] El Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) para el año 2022 corresponde a 1.000.000 de pesos.https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2021/diciembre/acuerdo-historico-en-colombia-se-fijo- en-un-millon-de-pesos-el-salario-minimo-para-el-2022-y -auxilio-de-transporte-por-117.172
[7] DANE, ingresos mensuales en 23 ciudades, según deciles de hogares ordenados por ingreso monetario mensual disponible de la unidad de gasto.
[8] El Sisbén es el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, que permite clasificar a la población de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos. Esta clasificación se utiliza para focalizar la inversión social y garantizar que sea asignada a quienes más lo necesitan.
[9] Por medio de la cual se establecen unos beneficios para los discapacitados, viudas, huérfanos o padres de los miembros de la Fuerza Pública y se dictan otras disposiciones.
[10] Por medio de la cual se reconoce, rinde homenaje y se otorgan beneficios a los veteranos de la Fuerza Pública y se dictan otras disposiciones.
[11] Compuesta por los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada.
[12] Compuesta por los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada.
Artículos Recientes
¡Ya está disponible el caso! Segunda versión del Concurso Laboratorio de Estrategia Legal #LSL
Invitamos a los estudiantes de pregrado y postgrado de todas las carreras a presentar [...]
Masterclass Legal Operations: Transformando la Función Legal Empresarial de Guardián de Riesgos a Creador de Valor.
El Departamento de Derecho de los Negocios y la Facultad de Administración de Empresas [...]
Conclusión del Proceso de Reforma al Investor-State Dispute Settlement
En la semana del 12 de julio de 2023, durante la sesión anual de [...]
El Departamento de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia abre convocatoria para la vacante de Asistente de Investigación
¡Sé parte de nuestro equipo de trabajo! Perfil del cargo: Asistente de Investigación Apoyar [...]
Docente del Departamento de Derecho de los Negocios participó en el libro Blanco de la Asociación de Derecho Internacional
La Asociación de Derecho Internacional (ADI), una de la organizaciones más antiguas y prestigiosas [...]
Especialización en Contratación Internacional
Bogotá – Presencial Duración: 1 año Contacto: contratacioninternal@uexternado.edu.co; dernegocios@uexternado.edu.co La Especialización en Contratación Internacional es [...]
CRYPTO IN COLOMBIA: PROSPECTIVE 2022
By: Daniel Peña Valenzuela The volatility of the main cryptocurrencies seems to be once [...]
Convocatoria de Monitores.
El Departamento de Derecho de los Negocios se complace en anunciar la apertura para [...]
¿Se avecina una regulación de la Franquicia por parte del Gobierno? ¿O lo impedirá la Corte Constitucional?
Por: Juan Miguel Álvarez* y Diana Marcela Araujo* En diciembre del 2020, el congreso [...]
Ciclo de seminarios de Innovaciones en Justicia Digital: un espacio desde la academia que replantea el futuro del sistema de justicia.
El Seminario en Innovaciones en Justicia Digital es un evento de la Universidad Externado [...]
Rostros de mentira: Retos legales producidos por las ‘Deepfakes’
Palabras clave: Deepfake, IA, contenidos audiovisuales, redes generativas adversarias, derecho probatorio, intimidad personal. Una [...]
Memorias: Tercer seminario de innovaciones en la justicia digital- aplicaciones de la inteligencia artificial en la práctica judicial.
El pasado 19 de septiembre de 2024, las instalaciones de la Universidad Externado fueron [...]
Celebramos la realización del 40º Congreso Nacional de Derecho Comercial: Novedades y retos de la contratación mercantil y del arbitraje comercial
El pasado 30 de octubre, en Medellín, se celebró el 40º Congreso Nacional de [...]