Facultad de Derecho

22 de marzo de 2019

¡ESTO ES “DERECHO DE LOS NEGOCIOS”!

Por: Yesmina Morales Nemez

Queda claro que, en el panorama actual, donde cada vez son más frecuentes las relaciones con comerciantes que tienen sus establecimientos en otros países y la presencia de franquicias extranjeras en Colombia, la mirada del mundo de los negocios no está puesta únicamente en el mercado local, sino también en todas las oportunidades que pueden provenir de expandirse hacia otros mercados. Para ello, los empresarios deberán estar equipados con todo lo necesario para afianzar su competitividad con las grandes multinacionales.

Sin lugar a dudas, las empresas colombianas tienen mucho que ofrecer y aportar en este escenario. Es más, como consecuencia del conflicto experimentado por muchos años en nuestro país, si algo hemos ganado es el poder de adaptarnos a los retos sociales, económicos, políticos del momento, lo que nos permite ser flexibles a la hora de emprender y no darnos por vencidos ante las amenazas del contexto económico y social, en el marco del cual, nos desenvolveremos.   Sin lugar a dudas, hemos adquirido también la calificación del trabajo en manualidades repletas de una enorme riqueza cultural que nos identifica[1]. ¡No todo es café y combustible!, podríamos decir.

Si bien muchos de los retos que enfrentan las empresas colombianas para expandirse en este escenario globalizado tiene que ver con la falta de recursos económicos y equipamiento técnico e infraestructura, también debe resaltarse el “miedo a competir” y el “desconocimiento de oportunidades”, los cuales,  juegan un papel fundamental en la actitud de las empresas frente a si desenvolverse o no en un escenario internacional, y es aquí precisamente donde el rol de las universidades se hace completamente necesario. Para emprender, se requieren incentivos, y los incentivos vendrán de conocer las oportunidades y las reglas que gobernarán las nuevas relaciones de negocio. No se pueden aprovechar aquellas oportunidades que se desconocen y mucho menos, cuando hacerlo, representa un riesgo elevado para las empresas a raíz del desconocimiento que tienen del sistema jurídico que entrará a gobernar sus relaciones comerciales, como, por ejemplo, ¿qué hacer ante un abuso o incumplimiento contractual de un comerciante extranjero? ¿de qué manera debo negociar mis acuerdos comerciales? ¿cuáles son mis derechos? ¿a dónde puedo llevar mi controversia en caso de un conflicto? ¿qué normas me será aplicables? Entre otros interrogantes.

Son precisamente estas limitaciones para el emprendimiento las que persigue mitigar el derecho de los negocios, cuyo objeto de estudio lo constituyen precisamente los negocios desde una mirada transversal e innovadora, donde lo jurídico avanza a la par de la realidad económica, social y política, teniendo presente que el profesional que quiera desenvolverse en los negocios deberá contar con herramientas de diversa índole para desenvolverse de forma segura en un escenario local, internacional, tanto en el sector público como privado. La negociación y estructuración de acuerdos, la creación, posicionamiento y expansión de empresas, el derecho corporativo, las nuevas tecnologías, los TLCs y Acuerdos de inversión vigentes para Colombia, las contrataciones internacionales, las operaciones de cambio, el derecho tributario, el manejo de contabilidad, la propiedad intelectual  y en general, todos los elementos que interactúan a la hora de hacer negocios, componen esta rama del saber, con la que absolutamente todos los actores económicos y profesionales deberían estar familiarizados en beneficio de lograr una mayor apertura económica.

 

El caso del emprendimiento colombiano.

En los últimos años el comportamiento de la economía colombiana ha obligado a los profesionales de diversas áreas, que incursionan en la creación de empresa, a estudiar campos que antes eran desconocidos, por ejemplo, los administradores de empresas deben conocer las regulaciones jurídicas que los atañen, los abogados están en la obligación de dar conceptos financieros sobre los casos que tiene a su cargo, sin dejar de lado los conceptos gerenciales que toda profesión debe desarrollar para obtener mejores resultados, prueba de ello es que en el año 2016 el 60% de los emprendedores afirmó no tener las cualidades, ni herramientas necesarias para liderar a un emprendimiento[2], lo cual no es lejano del caso Español en el que  el 30% de los posibles emprendedores considero tener una oportunidad de negocio para los próximos meses[3].

El conocimiento del entorno es clave para los empresarios, la lectura de indicadores macroeconómicos, identificación de oportunidades, reconocimiento del marco legal, proyecciones de crecimiento financiero y laboral son algunos de los aspectos que más ignoran los emprendedores, a diferencia de Estados Unidos en donde el 25,6%[4] de los emprendedores tienen proyectado crear entre 5 a 6 empleos en los próximos años, Sudamérica, con Colombia liderando, el emprendedor desconoce cuántos empleos creará, esto debido, principalmente, a su falta de conocimiento en la proyección de indicadores que le permitan articular la empresa como un todo, un agente de cambio que debe ser liderado, simplemente queda a la merced del mercado internacional, véase el caso del café en Colombia con zonas que tienen un costo competitivo a nivel internacional, como es el caso del eje cafetero y Antioquia, y otras zonas que se ven duramente golpeadas por los precios del commodities a nivel internacional.

El panorama del emprendimiento en Colombia es positivo, cerca del 10% del empleo nuevo, es creado por proyectos de emprendimiento. Las PYMES son responsables del 90% de los empleos a nivel nacional, no obstante, solamente el 15%[5] de las empresas sobrepasan la temida línea de los cinco años de vida, en general Colombia cuenta empresas muy frágiles que no tiene la capacidad de reinversión para absorber una crisis, en realidad las crisis económicas, que son cíclicas, acaban con un gran porcentaje de las empresas en Colombia. Todo esto se puede prever con un poco de planeación financiera, económica, lectura macroeconómica, conocimiento de la legislación y ayudas gubernamentales a las empresas, no obstante, nuestros emprendedores no estudian ni se preparan para ser empresarios, lo cual es una falencia que se puede solucionar fácilmente, no olviden el famoso principio gerencial: “las ideas sin ejecución, no valen nada”.

Para mayor información, recomendamos la Especialización Derecho de los Negocios del Departamento Derecho de los Negocios. Universidad Externado de Colombia

 

 

[1] “La cultura en Colombia ha pasado de ser entendida como un bien de consumo suntuario, a considerarse factor relevante del desarrollo social y económico, valorando su contribución al bienestar de la sociedad y a la cohesión social”. En Diagnóstico Cultural de Colombia Hacia la construcción del Índice de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia. Disponible en:

https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/L_DiagnosticoDlloCultural_2013.pdf

 [2] Diario económico Portafolio, Colombianos los terceros más emprendedores a nivel mundial, información consultada el 22/03/2018, disponible en línea en https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/colombianos-los-terceros-mas-emprendedores-a-nivel-mundial-504919

[3] http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspub15.pdf

[4] Lanzamiento del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2017 – 2018, información consultada el 20/03/2019, disponible en línea en: http://gemcolombia.org/en-el-mundo-la-identificacion-de-nuevas-oportunidades-es-la-principal-fuerza-que-impulsa-a-los-empresarios-pero-las-expectativas-de-creacion-de-empleo-no-son-tan-altas-como-se-desea/

[5] Blog de Derecho de los Negocios, la importancia del emprendimiento en Colombia, información consultada el 10/02/2019, disponible en línea en: https://dernegocios.uexternado.edu.co/negociacion/la-importancia-del-emprendimiento-en- colombia/

Artículos Recientes