25 de mayo de 2018
La economía digital: el nuevo mundo empresarial
Según el observatorio de la economía digital en Colombia, para el año 2017 el 76% de las grandes empresas nacionales había adoptado tecnologías maduras en su cadena de producción, esa cifra corresponde al 60% para PYMES y al 52% para microempresas. De lo anterior se colige que más de la mitad de las empresas nacionales utilizan tecnologías maduras en sus respectivos procesos productivos, conclusión que dista de ser un secreto, como quiera que la era digital ya está aquí y ha permeado todos los aspectos de la sociedad contemporánea, incluyendo a la empresa.
Por: Andrés José Sánchez y Juan David Arciniegas
25 de mayo de 2018
Según el observatorio de la economía digital en Colombia, para el año 2017 el 76% de las grandes empresas nacionales había adoptado tecnologías maduras en su cadena de producción, esa cifra corresponde al 60% para PYMES y al 52% para microempresas. De lo anterior se colige que más de la mitad de las empresas nacionales utilizan tecnologías maduras en sus respectivos procesos productivos, conclusión que dista de ser un secreto, como quiera que la era digital ya está aquí y ha permeado todos los aspectos de la sociedad contemporánea, incluyendo a la empresa.
A este respecto resulta interesante destacar que la economía digital, en términos de la CEPAL (2013, p.10), es “un facilitador cuyo desarrollo y despligue se produce en un ecosistema caracterizado por la creciente y acelerada convergencia entre diversas tecnologías, que se concreta en redes de comunicación, equipos de hardware, servicios de procesamiento y tecnologías web”.
Otro aspecto importante que trae a colación el concepto de economía digital es el de la forma como está modificando la manera de hacer negocios en el país. Hoy en día, según Eva Cortés, gran parte de la información que se le suministra al consumidor se realiza a través de plataformas tecnológicas. Como también, a través de formatos audiovisuales, que les permitan recibir la información de forma más sencilla.
Es de esta forma como el surgir de las nuevas tecnologías implica un cambio en la dinámica como las empresas se están relacionando con sus clientes. En caso de que una compañía esté interesada en mantener visibilidad en el mundo del comercio, y de hacer que los consumidores se interesen por sus productos, necesitará una campaña de difusión enfocada a la publicación de contenidos que se puedan compartir a través de medios como Youtube, Facebook, Instagram, Snapchat, entre otros.
De igual forma, el aumento exponencial de la cantidad de personas conectadas a través de Internet y demás herramientas hace necesario que los empresarios diversifiquen sus canales de distribución y venta. Así, con base en el reporte del diario El Tiempo, para 2017, en Colombia, cerca del 97% de los hogares disponía de algún celular; y cerca del 50% contaba con un celular inteligente, según Asomóvil. Lo anterior implica un nicho relevante para que la forma como se compran y venden productos se adapte a estos sistemas infomáticos.
Lo anterior, aunado a la proliferación de los acuerdos comerciales bilaterales motivados por el fenómeno de la globalización apunta hacia una misma dirección: las empresas que deseen seguir en el mercado y conservar su competitividad deben adaptarse al nuevo escenario económico mundial, por un lado, incorporando las tecnologías de la información y las telecomuncaciones a su cadena de producción con el fin de reducir costos y obtener procesos más eficientes; por el otro, deberán reformular la forma como se presentan en el mercado y se hacen visible para sus clientes, puesto que los medios tradicionales de venta ceden terreno frente aquellos que tienen como base la economía digital, y es ahí, en ese nuevo entorno donde encontrarán mejores oportunidades para posicionarse en su respectivo mercado.
En este orden de ideas, son claves las iniciativas como la del Departamento de Derecho de los Negocios a través de la dirección de la Maestría en Derecho Internacional de los Negocios en su intención de seguir liderando la capacitación de los empresarios a nivel latinoamericano junto con la Subcomisión de Prácticas Mercantiles de la Cámara de Comercio Internacional de París, coordinada en Colombia por la Cámara de Comercio de Bogotá, han aunado esfuerzos para presentar el foro: Los Negocios en un mundo digital: Como las Empresas están Evolucionando.
Este foro busca generar conciencia entre los ejecutivos empresariales y legales de la necesidad imperiosa de apropiar y adaptarse a los nuevos escenarios, a partir de la exposición de nuevos modelos de negocio y desarrollos tecnológicos innovadores (especialmente Blockchain). Se indicará cómo los negocios se transforman de modo que puedan operar exitosamente en el mundo digital, requiriéndose abordar con mente abierta los principales retos que generan estos nuevos paradigmas, de lo contrario, quedarán rápidamente rezagados.
Más información acerca del evento AQUÍ
Lista de Referencias:
- Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. CEPAL. Naciones Unidas. Documento recuperado de: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/54303/economia_digital_para_cambio.pdf
- Economía y Negocios El Tiempo. En el país hay más hogares con celular que con acueducto. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/colombianos-tienen-mas-celulares-que-servicio-de-agua-68584
- Eva Cortés. Qué es la economía digital y cómo está transformando tu empresa. 2017. Sage.com. Recuperado de: https://www.sage.com/es-es/blog/que-es-la-economia-digital-y-como-esta-transformando-tu-empresa/
- com. Uso de los smartphones en Colombia ya es mayor al 50% de la población, según Asomóvil. Recuperado de: http://www.asomovil.org/uso-de-los-smartphones-en-colombia-ya-es-mayor-al-50-de-la-poblacion-segun-asomovil/
- El observatorio de la economía digital de Colombia. Ministerio de la Teconologías de la información y las telecomunicaciones. Documento recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-61929_recurso_4.pdf.
- Colombia, por la senda de la econom;ia digital: retos del 2018. David Luna. El Tiempo. Documetno recuperado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/david-luna/colombia-por-la-senda-de-la-economia-digital-retos-del-2018-170186.
Artículos Recientes

Uncategorized
20 de febrero de 2019
Institut de Droit International
¡Los invitamos a consultar este enlace, referido al Instituo de Derecho Internacional, justicia et [...]

Uncategorized
19 de febrero de 2019
El mal-trato de los jefes a sus empleados en Colombia. Una cifra que va en aumento
Doctora en Ciencias Empresariales de la Universidad Antonio de Nebrija (España); Magíster en Administración [...]

Uncategorized
18 de febrero de 2019
Desafío regulatorio en el mundo de hoy
Perfil profesional: Abogada Corporativa. Con estudios en Maestría Internacional de los Negocios de la [...]

Uncategorized
18 de febrero de 2019
La expansión del common law norteamericano en el ámbito del derecho de los negocios.
Email: fabianleon.abogdo@gmail.com Abogado y docente universitario; Especialista en Derecho Privado y Económico de la Universidad [...]