Facultad de Derecho

Facultad de Derecho

Innovación Legal
20 de febrero de 2025

Principales lecciones que nos dejó la Cumbre Mundial de acción sobre IA

Por: Valeria Quintero Montes

El pasado 11 de febrero culminó en París la Cumbre de Acción Tecnológica, copresidida por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro de la India, Narendra Modi. Este evento fue realizado por primera vez en 2023, donde se discutieron los riesgos potenciales de esta tecnología. Un segundo evento se llevó a cabo el año anterior en Seúl, donde algunos de los principales actores en este ámbito establecieron compromisos de seguridad en materia de inteligencia artificial (IA). El evento de este año tenía el objetivo de facilitar el acceso a la IA, propender por su sostenibilidad y a su vez garantizar una gobernanza mundial mucho más inclusiva[1].

La discusión estuvo enfocada en la intersección entre la IA y la energía, y se hizo un llamado a prevenir la monopolización de un mercado de IA y facilitar la accesibilidad a esta tecnología. El debate concluyó en la firma de un acuerdo, suscrito por más de 60 países, donde acordaron mayor coordinación en la gobernanza internacional y el apoyo conjunto a países en desarrollo que quieran involucrarse en esta industria[2].  El primer ministro de la India afirmó que, para gobernar esta tecnología, es necesario a su vez “garantizar el acceso de todos, especialmente en el Sur Global”[3].

Pese al éxito de estas conversaciones, los representantes de Estados Unidos y Reino Unido demostraron preocupaciones en esta regulación afirmando que se opone a sus intereses nacionales, y decidieron no suscribir el documento. Estados Unidos, cuyo vocero fue el vicepresidente, JD Vance, manifestó su inconformidad con lo acordado, encontrando contraproducente la regulación excesiva, al punto de desestimular su desarrollo e inversión. En adición, Vance resaltó su disgusto sobre la vinculación del gobierno chino a esta iniciativa pues dijo que asociarse con ‘regímenes autoritarios’, “significa encadenar su nación a un amo autoritario que busca infiltrarse, instalarse y apoderarse de su infraestructura de información”[4].

Por su parte, el portavoz del Reino Unido sostuvo que los acuerdos alcanzados no aportaban una claridad práctica sobre la gobernanza global ni sobre el impacto en la seguridad nacional. Aunque no se confirmó si la negativa británica de suscribir el acuerdo se debió a la misma negativa del representante de EEUU, uno de los miembros del parlamento inglés, perteneciente al Partido Laborista, dijo que las firmas estadounidenses de IA podrían dejar de involucrarse con el Instituto para la seguridad de la inteligencia artificial del gobierno británico si se percibía una postura demasiado restrictiva[5].

El panorama actual de la regulación en materia de Inteligencia Artificial es positivo, pero el rechazo de dos potencias mundiales para armonizar el desarrollo de la IA con los intereses de la comunidad internacional sí representa preocupaciones legítimas respecto al disenso global en materia de gobernanza digital. Esto propone nuevas interrogantes, ¿qué tan deseable es la regulación? ¿quién debería regularlo y bajo cuáles intereses? ¿Se puede promover un desarrollo de la IA que sea sostenible y a la vez consciente de no potenciar el desempleo?

Todas son cuestiones que siguen siendo resueltas en diversos escenarios internacionales. Otro de estos se dio recientemente durante la Cumbre Mundial de Gobiernos con sede en Dubái, en la cual el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sostuvo que es necesario un marco de regulación global para la IA, pues su implementación indiscriminada podría conducir a consecuencias sociales indeseables, como el desempleo, la desigualdad y los conflictos sociales[6].

En su discurso, defendió una regulación que “no provoque la catástrofe económica y social que implica producir muchas más mercancías pero sacar centenares de millones de trabajadores que las dejarán de comprar, es decir, una crisis de sobreproducción y de abuso de la utilización de la naturaleza inmensa”[7].

Las advertencias hechas sobre el futuro de la IA se deben leer en conjunto con ópticas entusiastas sobre el avance de esta tecnología, como es el caso de la personalización de los servicios que ofrecen las empresas. En un estudio reciente realizado por Accenture, se calculó que en los próximo 5-10 años, las compañías más importantes en el planeta “habrán cambiado en su totalidad su manera de producir”. Esto implica un futuro esperanzador para las industrias colombianas, en materia de inversión pública y privada dirigida a los diferentes territorios, y, cómo lo afirmó la directora general de Accenture Colombia, la inteligencia artificial es una tecnología que “necesitamos conocer y cambiar el pensamiento de que nos reemplazarán, debemos aprender a cómo la manejamos de manera ética y efectiva. Seremos entes innovadores que dejarán de hacer tareas operativas”[8].

Este panorama es, por lo menos, esperanzador para Colombia, y precisamente debido a esto era necesaria su presencia en una discusión como la de París, donde la inclusión del sur global en el desarrollo tecnológico fue una de las principales propuestas. Más de 60 estados firmaron este acuerdo, entre esos 4 países latinoamericanos: Brasil, Chile, México y Ecuador[9], lo que demuestra interés en hacer parte de la conversación de la IA y las posibles contingencias para países en vía de desarrollo. Por necesario que sea tener representantes que hablen públicamente del tema y participen en escenarios de debate, los foros quedarán en foros y los conversatorios quedarán en conversatorios mientras no se contraigan verdaderas obligaciones al respecto.

*Estudiante de quinto año de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, y monitora de la línea de Innovación Legal del Departamento de Derecho de los Negocios.

Nota: La imagen fue creada con IA por medio de DREAMLAB by Canva


[1] Perrigo, Billy. Safety Takes A Backseat At Paris AI Summit, As U.S. Pushes for Less Regulation. Disponible en: https://time.com/7221384/ai-regulation-takes-backseat-paris-summit/

[2] Reyes García, C. Inteligencia artificial, nuevo foco de tensión en era Trump: tres claves de la cumbre de París. Disponible en: https://www.eltiempo.com/mundo/europa/inteligencia-artificial-nuevo-foco-de-tension-en-era-trump-tres-claves-de-la-cumbre-de-paris-3426065

[3] Ibid.

[4] Milmo, D & Courea, E. US and UK refuse to sign Paris summit declaration on ‘inclusive’ AI. Disponible en: https://www.theguardian.com/technology/2025/feb/11/us-uk-paris-ai-summit-artificial-intelligence-declaration

[5] Ibid.

[6] Buitrago, D. Petro pidió en Dubái una regulación global para la inteligencia artificial con el fin de evitar una “catástrofe económica y social”. Disponible en: https://www.infobae.com/colombia/2025/02/12/gustavo-petro-advirtio-sobre-los-riesgos-del-desarrollo-sin-regulacion-de-la-inteligencia-artificial-y-el-agravamiento-de-la-crisis-climatica-en-la-cumbre-mundial-de-gobiernos-2025/

[7] Ibid.

[8] Quevedo, N. El futuro empresarial en la era de la inteligencia artificial: retos y oportunidades para Colombia, según experta. Disponible en: https://www.infobae.com/colombia/2025/01/27/el-futuro-empresarial-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial-retos-y-oportunidades-para-colombia-segun-experta/

[9] Presidencia de la República de Francia. AI Action Summit. Disponible en: https://www.politico.eu/wp-content/uploads/2025/02/11/02-11-AI-Action-Summit-Declaration.pdf

Artículos Recientes