Facultad de Derecho

30 de septiembre de 2016

“El Derecho internacional y su influencia en las ciencias constitucional y económica modernas”. Con lanzamientos en la Universidad de Valencia, la Universidad de Salamanca y la Universidad Externado

Por:

La Colección Ius Cogens abarca análisis referidos a los principios fundamentales y a las normas generales del derecho internacional y de la integración, consolidando, a lo largo de sus números, una importante base de artículos científicos que participan en los debates contemporáneos de mayor relevancia para nuestra región y el país.

El número que presentamos titulado el Derecho internacional y su influencia en la ciencias constitucional y económica modernas, recoge los dieciocho artículos anunciados con la contribución de trece expertos extranjeros y seis nacionales, que componen una propuesta colectiva desde diversas perspectivas disciplinarias.

En esta oportunidad, los dieciocho artículos que componen el libro se dividieron en cuatro secciones. Lucia Picarella, académica italiana de la Universidad Católica de Colombia, abre esta primera parte –dedicada a los debates inacabados del derecho internacional– con un capítulo referido al análisis de lo que fue el primer ejemplo de corte supranacional permanente del mundo. Su escrito destaca cómo la Corte Centroamericana de Cartago es un interesante ejemplo latinoamericano entre la tradición e innovación del derecho de gentes. El segundo capítulo, a cargo del profesor José Juste de la Universidad de Valencia, experto y testigo de primera línea, presenta en inglés, una visión crítica de las resoluciones y enmiendas adoptadas con ocasión del Convenio de Londres sobre vertidos de 1972 y su Protocolo de 1996, destinados a permitir y regular la fertilización oceánica y otras actividades de geo ingeniería marina. Su análisis nos recuerda que con el objetivo de contribuir a mitigar las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, en 2013 se adoptó una resolución que enmienda los instrumentos referidos de manera tal que permitirán la realización de intervenciones en gran escala en el medio marino. Por su parte, Bernardo Vela, de nuestra casa de estudios, hace una aproximación crítica a los enfoques más destacados de teoría jurídica y de teoría política aplicados a las relaciones internacionales, evidenciando que los paradigmas asociados al realismo explican la racionalidad estatal que caracterizó el derecho internacional clásico y, por el contrario, los paradigmas asociados al idealismo, explican el proceso de la sociedad contemporánea en la que la soberanía estatal es atenuada. Cierra la primera sección del libro el profesor José Francisco Gálvez, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien aborda la relativización que hizo el Perú de la importancia del derecho internacional, favoreciendo el diseño de una legislación interna escasamente garantista de los derechos fundamentales para erradicar el terrorismo.

La segunda parte, también compuesta por cuatro capítulos, se ocupa de la internacionalización del derecho constitucional, donde el editor de este libro inicia con un estudio comparado de los textos constitucionales de Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia que instituyen la integración regional como un objetivo constitucional, reconociendo lógicas supranacionales y superando la tensión entre cláusulas de apertura y democracia, diferenciándose así de la tendencia prevalente en el constitucionalismo latinoamericano. A continuación, el escrito del profesor Rubén Martínez, de la Universidad de Valencia, se pregunta si el constitucionalismo fundacional latinoamericano forma parte de una corriente mundial de consolidación del liberalismo democrático y se nutre de las influencias doctrinales y materiales de esta, y a su vez, si aporta en la construcción de una categoría propia. El tercer capítulo de este apartado a cargo de Nataly Vargas, doctoranda de la Universidad de Salamanca, hace un análisis exhaustivo de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) evidenciando su carácter aperturista y respetuoso del derecho de la integración, priorizando estos procesos a lo largo de su articulado y elevando estos compromisos al bloque de constitucionalidad. Por último, el académico Ricardo Sotillo, de la Universidad Católica Boliviana, reflexiona sobre el nacimiento y consolidación del denominado nuevo constitucionalismo democrático como una nueva etapa de la historia del constitucionalismo mundial a partir de los procesos constitucionales de Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Cinco artículos conforman la tercera parte del libro, dedicados a la seguridad en Latinoamérica, interrogando si las modalidades de este concepto ofrecen oportunidades organizativas para la integración regional. Inicia Wilfredo Robayo, del Externado de Colombia, con el análisis de las dificultades de los estados latinoamericanos al proteger los bienes jurídicos de la región, proponiendo un desafío a la integración latinoamericana para lograr respuestas comunes de mayor amparo, considerando que dichos esfuerzos deben estar orientados a la estandarización de los regímenes de responsabilidad aplicables. Entendiendo el compromiso de la integración centroamericana con la democracia, como medio para alcanzar la paz, la estabilidad política y el reforzamiento de los lazos con los países del entorno, la profesora Jeannette Valverde, de la Universidad Nacional de Costa Rica, hace un estudio del Tratado Marco de Seguridad Democrática y la Estrategia de Seguridad Centroamericana como instrumento de desarrollo de la región. Por su parte, Andrés Bodensiek, investigador junior de nuestra Universidad, reflexiona sobre los avances y retrocesos existentes frente al combate durante la última década del fenómeno del hambre en Latinoamérica, proponiendo algunas soluciones para mitigarla de una forma más efectiva. Massimiliano Castellari, profesor y abogado italiano en ejercicio, presenta un estudio innovador relacionando la aplicación extraterritorial del estatuto normativo del emigrante y sus descendientes con la tendencia económica moderna del private equity. Completando el tercer apartado del libro, encontramos el capítulo de Julio Peluffo, otro investigador junior de nuestra casa de estudios, que reflexiona sobre el desarrollo y formación del Estado colombiano en las primeras décadas del siglo XX, cuestionando las relaciones comerciales y financieras y su nivel de autonomía frente a las potencias económicas.

La cuarta, y última parte del libro, se compone de cinco capítulos que tratan las problemáticas de la integración económica, donde el profesor argentino Víctor Martín, de la Universidad Católica de Colombia, expone un enfoque ético de los problemas de la integración latinoamericana, basándose en los aportes de la ética aplicada y en los elementos centrales que caracterizan al pensamiento integracionista. Los profesores Piero Pennetta y Elisa Tino de la Universidad de Salerno se suman con una contribución a cuatro manos, en italiano, destacando el pluralismo asociativo concurrente en América Latina y el Caribe –identificando hasta cuatro generaciones– que entienden frustrados, no por sus paradigmas económicos o modelos jurídicos, sino por las características políticas y constitucionales de los estados miembros. El académico de la Universidad Católica del Uruguay, coordinador del Observatorio América Latina Asia–Pacífico de la ALADI, CAF y la CEPAL, Ignacio Bartesaghi, presenta los desafíos que debe enfrentar la Alianza del Pacífico en el marco del TPP, teniendo en cuenta que tres de sus miembros hacen parte de ese tratado y cuenta con un socio (Colombia) y posibles socios (Costa Rica y Panamá) por fuera del mismo. Pese a que la inversión extranjera se considera como una estrategia para el aumento de la competitividad en los países, a través del fortalecimiento de la industria y el comercio nacional con recursos foráneos, la profesora Silvana Insignares, de la Universidad del Norte, cuestiona la escasa regulación de la misma en la integración suramericana, en particular en la CAN y el Mercosur, donde predominan intereses políticos y económicos, y una visión constitucional sesgada. El último trabajo del apartado y del libro, elaborado por el profesor José Camisón, colega de las acciones Jean Monnet en la Universidad de Extremadura, analiza la relación entre el principio de soberanía del Parlamento británico y el establecimiento de un nuevo mecanismo adicional de control del principio de subsidiaridad como sistema de alerta temprana de la Unión Europea. Mecanismo que termina siendo inocuo toda vez que al igual que antes, este debe ejercerse siempre colaborativamente y de forma conjunta, por lo que el Parlamento británico, así hubiese fracasado el Brexit, seguiría teniendo las mismas capacidades de control.

De esta manera, solo nos queda agradecer a los académicos y entidades que, con constancia y rigor, acuden permanentemente a la convocatoria anual de nuestra Cátedra Jean Monnet y que quieren sumarse con sus contribuciones científicas a la colección IUS COGENS. Por su apoyo y compromiso con nuestras acciones académicas, merecen mención especial: la Comisión Europea, la Delegación de la Unión Europea en Colombia, la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el Centro de Excelencia Jean Monnet de la Universidad de Valencia, el Instituto Internacional de Altos Estudios Sociales, IIDAES, con sede en Lima y la Red Internacional de Centros Universitarios y de Investigación de Expertos en Proceso de Integración INTEGRANET[1]

Así, los invitamos a disfrutar el Derecho internacional y su influencia en la ciencias constitucional y económica modernas, fruto de la perseverancia de la Cátedra Jean Monnet de la Universidad Externado de Colombia y de la creciente demanda de estudiantes y académicos –propios y ajenos– de estudios referidos a los principios

Este libro será presentado en la Universidad de Valencia (España) el 4 de octubre, en la Universidad de Salamanca (España) el 6 de octubre y el 19 de octubre en Bogotá, en la Universidad Externado. (Para el evento en Bogotá registrarse aquí)

[1] INTEGRANET compuesta por 18 instituciones universitarias de Europa y América, surge de una iniciativa y coordinación común de la Universidad de Valencia (España), Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia) y Universidad Externado de Colombia (Bogotá).

Artículos Recientes