Facultad de Derecho

9 de mayo de 2017

Comunidades Constructoras de Paz: objetivo y conclusiones del Foro Nacional

El pasado viernes 28 de abril se llevó a cabo el Foro nacional Comunidades Constructoras de Paz, evento que cerraba el ciclo de trabajo entre la Unión Europea, el Departamento de la Prosperidad Social y la Universidad Externado de Colombia.

Por:

El pasado viernes 28 de abril se llevó a cabo el Foro nacional Comunidades Constructoras de Paz, evento que cerraba el ciclo de trabajo entre la Unión Europea, el Departamento de la Prosperidad Social y la Universidad Externado de Colombia, que suscribieron un convenio de asociación con el objetivo de socializar y analizar los resultados del programa “Nuevos territorios de paz”.

La iniciativa ha contribuido a la construcción de paz y desarrollo en Colombia, en medio de la guerra, mediante la promoción de condiciones territoriales que favorecen una cultura de paz, la democracia y un Estado de Derecho, fomentando posibilidades de vida digna y desarrollo para todos los ciudadanos.

El objetivo del Foro Nacional, consistía en socializar los resultados cualitativos del programa Nuevos Territorios de Paz (NTP) y resaltar los saberes y aprendizajes que permitieron construir paz en medio de la guerra a las comunidades de Canal del Dique y Zona Costera, Caquetá, Guaviare y Bajo Magdalena. Con este propósito se diseñaron cuatro paneles donde el primero evidenciaría la génesis y desarrollo del programa Nuevos Territorios de Paz;  el segundo socializaría los saberes y aprendizajes de las comunidades como constructoras de paz en medio del conflicto, el tercero haría un ejercicio comparado con otras experiencias de cooperación europea en medio del conflicto, y el cuarto y último panel con la participación de beneficiarios del proyecto que explicaría, como, gracias a la cooperación europea canalizada por Prosperidad Social, sus organizaciones sociales se convirtieron en islas de paz al margen de la violencia que  persiste en sus regiones.

Las principales conclusiones del foro evidenciaron, primero, que la paz es producto de saberes y prácticas sociales que fundamentan la convivencia pacífica, la democracia y la construcción de ciudadanía. Segundo, que en Colombia no entendemos aún la necesidad de hacer una construcción social del proceso pacificador. Tercero, que las comunidades de paz de Canal del Dique y Zona Costera, Bajo Magdalena, Caquetá y Guaviare se adueñaron de su propio destino y, de esta manera, fortalecieron lo que hoy se denomina tejido social o capital humano y, sobre esas bases, construyeron paz desde abajo. Cuarto, que gracias a la cooperación europea canalizada por Prosperidad Social  se construyó paz en medio del conflicto en esas cuatro regiones de Colombia y que esas experiencias y aprendizajes no son nuevos y que durante más de 20 años se decantaron en procesos anteriores –también auspiciados por la UE– bajo la denominación de Laboratorios de Paz. Quinto, El éxito del posconflicto no solo dependerá de un Estado que haga presencia en las regiones de Colombia, necesitará de un tejido social fortalecido y adueñado de su futuro, que exija una respuesta positiva que se traduzca en seguridad, justicia con prontitud y credibilidad, eficacia en la defensa de los derechos humanos y un modelo de desarrollo equitativo, incluyente y sostenible.

Artículos Recientes