10 de octubre de 2018
Economía digital: medición en Colombia
En el último año han sido publicados los resultados de dos estudios sobre economía digital en Colombia. De una parte, los resultados del Observatorio de Economía Digital (dic. 2017); y, de otra, los resultados del Índice de Economía Digital de 2016 (sept. 2018). Más aún, en el Foro colombiano de gobernanza de internet que se celebró el pasado 28 de septiembre, se puso de presente la necesidad de coordinar los esfuerzos de medición.
En el último año han sido publicados los resultados de dos estudios sobre economía digital en Colombia. De una parte, los resultados del Observatorio de Economía Digital (dic. 2017); y, de otra, los resultados del Índice de Economía Digital de 2016 (sept. 2018). Más aún, en el Foro colombiano de gobernanza de internet que se celebró el pasado 28 de septiembre, se puso de presente la necesidad de coordinar los esfuerzos de medición.
1. Observatorio colombiano de Economía Digital.
El Observatorio de Economía Digital es una iniciativa en la que participan el Ministerio TIC y la Cámara de Comercio de Bogotá. El informe presentado en diciembre de 2017 midió el nivel de digitalización de 17 sectores económicos en todas las regiones del país. Una de las conclusiones señaladas de los primeros resultados (2017) corresponde a que entre mayor digitalización de la empresa, mayor productividad.
Analizó la adopción y gestión de tecnologías digitales maduras y de tecnologías digitales avanzadas teniendo en cuenta el tamaño de las empresas, el sector económico y la región. Los primeros resultados (2017) identifican un avance convergente en la adopción de tecnologías maduras por región, y reducción de la brecha digital en la capacidad de gestión de tecnologías maduras por región. Sin embargo, se identificaron brechas considerables respecto de la adopción de tecnologías avanzadas entre regiones (IoT, IA, robótica, impresión 3D, Blockchain, Big Data, entre otras). También evidencia brechas entre sectores o conforme tamaño de empresa.
Fuente: Primeros resultados del Observatorio de la Economía Digital, https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-61929_recurso_4.pdf
Como conclusión general, el informe presenta un proceso de avance de la economía digital en Colombia. A la vez identifica como uno de los retos para el país la necesidad de convergencia geográfica y sectorial.
La información fuente para el informe correspondió a encuestas empresariales del Dane, encuestas a empresas realizadas por MinTIC, incluida la Gran Encuesta TIC. Así como 2.000 encuestas a empresas de diferentes sectores, enfocadas principalmente en medir el nivel de adopción de las tecnologías avanzadas.
2. Índice de Economía Digital (IED).
La definición de la metodología de medición tuvo por principal insumo el marco conceptual propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En 2017, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) presentó la propuesta de metodología, y recibió comentarios que permitieron ajustarla a las características y necesidades del país. Entre otros, se evidenció la necesidad de identificar un índice nacional y uno por regiones del país, que permitieran identificar los aspectos en los cuales se deben concentrar los esfuerzos para impulsar su desarrollo.
El IED consta de cuatro dimensiones: i) Invirtiendo en infraestructura inteligente, ii) Empoderando la Sociedad, iii) Desencadenando la creatividad e innovación, y iv) Creando crecimiento y empleo. Estas dimensiones contemplan en total 128 indicadores que permitirán hacer seguimiento de los avances de la economía digital en el país. Sin embargo, para la primera medición, se obtuvo información sólo para 96 de los indicadores[1]; una de las mayores dificultades es la inexistencia de información estadística a nivel nacional o regional.
El Índice de Economía Digital – Nivel país (IED) en el año 2016, fue de 34,9 en una escala de cero a cien.
Fuente: Post[data], https://www.postdata.gov.co/dashboard/dashboard/2
A nivel regional, los resultados evidencian la existencia de una brecha importante entre Bogotá y el resto del país. Las regiones con mejor desempeño fueron Bogotá (26,8 puntos), Valle del Cauca (17,3) y Antioquia (15,1). Las regiones con puntajes inferiores al 12,2 fueron Pacífico y Orinoquía – Amazonía.
3. Necesidad de coordinación de los esfuerzos de medición.
En el reciente Foro colombiano sobre Gobernanza de Internet, el panel sobre economía digital hizo referencia a los diversos esfuerzos de medición. Además de los dos estudios antes mencionados, hay otras mediciones sobre la apropiación y uso TIC, entre ellas el Índice de gobernanza abierta (IGEA)[2] y la Gran encuesta TIC[3].
Como conclusión del panel, resalto en particular la necesidad coordinar los esfuerzos de medición de las diversas partes interesadas. Los mayores esfuerzos en coordinación permitirán tener resultados consolidados, completos, oportunos y adecuados. De otra parte, la coordinación entre universidad, gobierno y sector privado permitirá el análisis de manera consolidada de la información. Más aún, es necesaria una coordinación entre universidades públicas y privadas, que permita puntos de encuentro en las áreas de investigación. Entre las intervenciones de los panelistas, se invitó a evaluar si el sistema de educación colombiano realmente se está proyectando para el siglo XXI.
La reciente creación de la Alta Consejería para la Innovación y la Transformación Digital en Colombia, fue en general celebrada por los panelistas. Dar un lineamiento de política pública desde la Presidencia de la República, permitirá articular y ejecutar conforme los resultados de los esfuerzos estadísticos. Algunos consideraron que complementará o respaldará las actividades que ya se venían dando, por ejemplo en la mesa sectorial TIC. En todo caso, uno de los panelistas llamó la atención sobre la necesidad de descentralizar el tema de la economía digital. El reto consiste en que las decisiones que se tomen desde Bogotá sean efectivamente pensando en las regiones o mejor aún que se “desbogotanice” el tema de la economía digital.

5o Foro colombiano de gobernanza de internet, 28 de septiembre de 2018, Panel: Economía digital. Foto por: Universidad Externado de Colombia
Los resultados y análisis de ambos estudios concluyen que hay avances importantes en aspectos claves de la economía digital. De igual manera ambos evidencian desafíos en la disminución de brechas y apropiación de tecnologías, así como en la creación, constancia y calidad de las fuentes de los datos para los estudios estadísticos. Sin lugar a dudas los resultados estadísticos permitirán la toma de decisiones tanto del sector público como privado. El mayor reto será contar con indicadores y fuentes de datos constantes que permitan evidenciar el efecto de dichas políticas, incentivos e inversiones públicas y privadas. El mayor beneficio consistirá en que Colombia efectivamente sea parte de la cuarta revolución industrial.
Enlaces de interés:
- MinTIC revela los primeros resultados del Observatorio de Economía Digital, 6 de diciembre de 2017, https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-61929.html
- ¿Cómo avanza la digitalización de la economía en Colombia?, 16 de agosto de 2018, https://www.crcom.gov.co/es/noticia/c-mo-avanza-la-digitalizaci-n-de-la-econom-a-en-colombia
- Foro colombiano de gobernanza de internet, https://gobernanzadeinternet.co/evento2018/
[1] Obtenidos de fuentes tales como: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Federación Colombiana de la Industria de Software y TI (FEDESOFT), Bando de Desarrollo de América Latina (CAF), Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), Alta Consejería Distrital de TIC – Alcaldía Mayor de Bogotá, Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Banco Mundial (BM).
[2] Ver, Colnodo presenta el primer informe del Índice de Gobernanza- e abierta en Colombia https://www.colnodo.apc.org/es/novedades/colnodo-presenta-el-primer-informe-del-indice-de-gobernanza-e-abierta-en-colombia
[3] Ver, Primera Gran Encuesta TIC / 2017, http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-57508.html
Artículos Recientes

Comercio Electrónico
1 de febrero de 2022
CRYPTO IN COLOMBIA: PROSPECTIVE 2022
By: Daniel Peña Valenzuela The volatility of the main cryptocurrencies seems to be once [...]
Departamento de Derecho de los Negocios.
27 de enero de 2022
Convocatoria de Monitores.
El Departamento de Derecho de los Negocios se complace en anunciar la apertura para [...]
Business Law
18 de diciembre de 2021
¿Se avecina una regulación de la Franquicia por parte del Gobierno? ¿O lo impedirá la Corte Constitucional?
Por: Juan Miguel Álvarez* y Diana Marcela Araujo* En diciembre del 2020, el congreso [...]
Comercio Electrónico
8 de mayo de 2023
Crypto-asset regulation in colombia: recent trends
The regulation on crypto-assets is a relevant index to determine the digital business climate [...]
Derecho de los Negocios.
17 de abril de 2023
Lanzamiento “Cláusulas de uso frecuente en los Contratos Internacionales”
Te invitamos a participar en el lanzamiento del libro Clausulas de uso frecuente en los [...]
Departamento de Derecho de los Negocios.
31 de marzo de 2023
Culminó el III Taller en Negociación Internacional Guatemala – Colombia.
El Departamento de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia, junto [...]