24 de mayo de 2019
La segunda moneda más importante del mundo puede entrar en crisis: 5 temas que debes saber
Desde el 23 hasta el próximo 26 de mayo la Unión Europea –UE, se encuentra en elecciones al Parlamento Europeo, este organismo fue creado para que tomara el 70%[1] de las decisiones de la UE va a ser modificado, de lejos tiene una inmensa responsabilidad; controlar el segundo mercado más grande del mundo y mantener la moneda que 350 millones de personas usan a diario.
El euro cumple 20 años desde la primera emisión, antes del 1 de enero de 1999 los países que actualmente integran la UE se regían por monedas como la Lira, Peseta, Dracma, Marco, Chelín[2], entre muchos otros. Esto a primera vista no parece ser un problema, en Sudamérica existen más de 12 monedas oficiales, pero para la UE comenzó a ser un problema debido a las altas tasas de inflación, casos como el marco Alemán que entre 1920 y 1922 sufrió una inflación superior al 39%[3] o la Peseta Española la cual tenía cifras, año corrido, del 12% o en algunos casos incluso del 26%[4] (anécdota: no olvidemos que la venta de Luis Figo del Barcelona al Real Madrid se tasó en 10.270 millones de pesetas[5]), no obstante, aparte de las altas inflaciones, se sumaba el descontrol de las políticas comerciales y monetarias de cada país, todo esto en un territorio que en extensión no supera a Canadá. Finalmente, pero no menos importante, el bajo poder de negociación con Estados Unidos y la baja competitividad (no por nada antes de la UE la tasa de desempleo promedio era del 11% y el déficit público era superior al 3%[6]) llevó a 12 países a la integración económica en busca de una moneda fuerte que compitiera con el dólar.
Pero para nuestro interés, saltémonos más de 20 años de historia, para analizar cómo se encuentra la situación económica de la UE en estos momentos, y es que las exportaciones extracomunitarias se han incrementado cerca del 20% en estos 20 años[7], después de todo esta integración ha permitido que los países generen alianzas comerciales de largo plazo sin trabas administrativas o aduaneras
Si bien los indicadores del PIB presentan una UE fortalecida y beneficiada por los acuerdos comerciales y de integración alcanzados, debemos analizar lo que ciertos académicos han llamado el fenómeno de las dos Europas, por un lado países con un alto nivel productivo, competitivos e industrias líderes a nivel mundial, es el caso de Alemania, Francia, Reino Unido (parte superior de la gráfica) y por otro lado, nos encontramos con países que viven en una constate puja económica, bajo nivel de productividad y marcados por un gasto social desbordante, es el caso de Grecia, Irlanda, Bélgica, entre otros.
Como si no fuera suficiente, los países con un poder económico dominante, tienen una participación mayoritaria en el Parlamento Europeo, para citar un ejemplo: Malta, Luxemburgo, Estonia, Eslovenia, Lituania, Croacia, Irlanda y Finlandia, no alcanzan a tener la misma participación que tiene Alemania, y para ser más estrictos, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, España y Polonia, seis Estados, solamente 6 Estados, tienen mayor poder decisión que los 22[8] Estados restantes pertenecientes a la UE.
El día domingo 26 de mayo se definirán los 751 diputados del Parlamento Europeo que legislará en torno a 20 temáticas claves, las más urgentes, por no decir que más importantes actualmente son: migración (cerca del 72% de los europeos exigen una regulación migratoria más fuerte[9]), política económica, Brexit (con la renuncia de Theresa May[10] vuelve la especulación), crisis social (Chalecos amarillos en Francia) y finalmente el elefante en la habitación, Italia, la tercera economía más importante de la UE, la cual amenaza con una crisis económica mundial dado su alto nivel de endeudamiento (132% del PIB) y su bajo crecimiento el cual se encuentra entre 0,6% y 1%[11].
[1] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46521624
[2] https://www.numismaticodigital.com/noticia/10388/articulos-numismatica/las-antiguas-monedas-europeas.html
[3] https://www.exordio.com/1939-1945/paises/economia1GER.html
[4] https://www.invertirenbolsa.info/Historico-IPC-Espana/datos-historicos-del-ipc-en-espana.html?desde=1948&hasta=1998&cantidad=1000
[5] https://www.marca.com/futbol/real-madrid/2016/07/24/5793e065468aebb2208b45a8.html
[6] https://youtu.be/oteVs8nNkkw
[7] https://youtu.be/oteVs8nNkkw
[8] https://actualidad.rt.com/actualidad/315646-5-preguntas-basicas-elecciones-parlamento-europeo
[9] https://www.nuevatribuna.es/articulo/europa1/crisis-migratoria-europa-cifras/20180628100713153458.html
[10] https://elpais.com/internacional/2019/05/23/actualidad/1558608890_684941.html
[11] https://elpais.com/economia/2019/01/31/actualidad/1548925141_284419.html
Artículos Recientes

Comercio Electrónico
1 de febrero de 2022
CRYPTO IN COLOMBIA: PROSPECTIVE 2022
By: Daniel Peña Valenzuela The volatility of the main cryptocurrencies seems to be once [...]
Departamento de Derecho de los Negocios.
27 de enero de 2022
Convocatoria de Monitores.
El Departamento de Derecho de los Negocios se complace en anunciar la apertura para [...]
Business Law
18 de diciembre de 2021
¿Se avecina una regulación de la Franquicia por parte del Gobierno? ¿O lo impedirá la Corte Constitucional?
Por: Juan Miguel Álvarez* y Diana Marcela Araujo* En diciembre del 2020, el congreso [...]
Comercio Electrónico
8 de mayo de 2023
Crypto-asset regulation in colombia: recent trends
The regulation on crypto-assets is a relevant index to determine the digital business climate [...]
Derecho de los Negocios.
17 de abril de 2023
Lanzamiento “Cláusulas de uso frecuente en los Contratos Internacionales”
Te invitamos a participar en el lanzamiento del libro Clausulas de uso frecuente en los [...]
Departamento de Derecho de los Negocios.
31 de marzo de 2023
Culminó el III Taller en Negociación Internacional Guatemala – Colombia.
El Departamento de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia, junto [...]