Innovación Legal
28 de marzo de 2021
Las 7 tendencias para las Fintech en Colombia para 2021 según el profesor Edwin Zácipa
VIDEO: Las 7 tendencias para las Fintech en Colombia en 2021
1. El Sandbox será el centro de la nueva ola de innovaciones financieras y cambios regulatorios
Este instrumento de innovación que tiene la Superintendencia Financiera está trabajando en:
- Personalización del plan de protección y activarlo con eventos de acuerdo a su configuración familiar, momento de vida y necesidades.
- Vinculación simplificada para seguro basado en telemática, estos se diseñan en función del kilómetro recorrido.
- Proyecto de decreto de Open Banking que habilitará que entidades financieras puedan abrir a través de Apps estandarizadas – con el consentimiento del cliente- a terceros, lo que permitirá la portabilidad de cuentas.
- Reglamentación del Sandbox Regulatorio e implementación del licenciamiento Fintech, es decir, una entidad financiera se puede constituir de manera temporal para probar un modelo de negocio.
- Sandbox regulatorio en la Alianza del Pacífico
- Operaciones de cash-in (depósito) y cash-out (retiro) en productos financieros de depósito a nombre de plataformas de criptoactivos, es decir, que si tengo una cuenta en determinada entidad financiera a través de ella voy a comprar bitcoin y guardarlos en mi cuenta.
2. Una naciente cultura de inversión promovida por Wealthtech, Crowdfunding y DEFI. El mercado de capitales cada vez se está democratizando con la entrada de nuevos jugadores para que personas del común puedan invertir.
3. La masificación del ‘Lending As A Service’ que incentiva el desarrollo Regtech en Colombia: la actividad de crédito se puede fragmentar, se puede convertir en un lego llamado “lending as a servide” que es tercerizar con algunos proveedores alguna parte del flujo de crédito.
4. Hay una nueva estrategia o enfoque de “Haz tu propia Fintech” y BaaS, la nueva Fintechgración. Las entidades financieras están promoviendo que ellas mismas pueden crear sus propias Fintech y lo hacen a través de:
- Venture capital, invirtiendo directamente en ellas.
- Creando Fintechs corporativas, es decir, unidades de negocio independientes dentro del mismo negocio v. gr. Nequi con Bancolombia.
- Banking As a Service es un modelo donde una entidad financiera subarrienda su licencia financiera -no quiere decir que la delega porque toda la responsabilidad la mantiene- esta es una tendencia popular y es lo que ha hecho Rappipay.
5. Beneficios para la población económicamente activa, aquí hay una oferta Fintech mucho más especializada.
- Advance, monet, avanzo, entre otras, llegan con modelos de anticipo de nomina 100% digitales a través de los empleadores para dárselos a los empleados.
- Aflore, ábaco, R5, le llevan soluciones a los conductores, entre otros.
Entonces, es un frente B2B2C que se está manejando en este sector.
6. ‘Buy now, pay later’, una nueva herramienta comercial para potenciar las ventas de microcomercios, entre ellas estan, NuBank, Rappi que ofrecen un crédito con destinación a financiación de compra.
7. Llegada de nuevos jugadores vigilados y no vigilados para participar en el ecosistema de pagos
Con el decreto del Ministerio de Haciendo el pasado diciembre donde se actualiza y moderniza los sistemas de pago de bajo valor en Colombia, el sistema de pagos en Colombia es restringido o concentrado con pocos jugadores, con este decreto se le está dando la posibilidad a que entren nuevos jugadores que dinamicen el mercado, dinamicen los precios y se beneficie al consumidor.
¿Cómo se hace esto?
- SEDPE como Global 66 y la Fundación de la Mujer
- Emisores de tarjetas de crédito como Rappi, Finaktiva, NuBank
- Neobancos como Lulo Bank, Nequi amparado por Bancolombia
- Compañías de Financiamiento Comercial como MercadoPago
Artículos Recientes

Comercio Electrónico
1 de febrero de 2022
CRYPTO IN COLOMBIA: PROSPECTIVE 2022
By: Daniel Peña Valenzuela The volatility of the main cryptocurrencies seems to be once [...]
Departamento de Derecho de los Negocios.
27 de enero de 2022
Convocatoria de Monitores.
El Departamento de Derecho de los Negocios se complace en anunciar la apertura para [...]
Business Law
18 de diciembre de 2021
¿Se avecina una regulación de la Franquicia por parte del Gobierno? ¿O lo impedirá la Corte Constitucional?
Por: Juan Miguel Álvarez* y Diana Marcela Araujo* En diciembre del 2020, el congreso [...]
Comercio Electrónico
21 de junio de 2022
EL METAVERSO Y LA NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN PARA EL DESARROLLO ÓPTIMO DE UN COMERCIO BASADO EN REALIDAD VIRTUAL.
Antes de comenzar quisiera que realizaras un ejercicio mental. Imagínate que vas caminando por [...]
Departamento de Derecho de los Negocios.
10 de junio de 2022
Tercer evento de socialización del proyecto para las ESAL en Colombia: En el marco de la subcomisión de prácticas mercantiles (CCI, Colombia)
El Departamento de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia invita [...]
Business Law
24 de mayo de 2022
Analysis of interest rates in the current global market and investment alternatives presented by our students Andrea Valentina Castaño, María José Oliveros, María Daniela Guzmán y Luis Alejandro Roa
In the Especialización en Derecho de los Negocios, students were assigned the task of [...]