Facultad de Derecho

2 de febrero de 2024

Memorias: Gobernanza de Internet, retos y perspectivas en América Latina y el Caribe – LACIGF 16° Edición.

El pasado mes de diciembre se llevó a cabo la decimosexta edición del foro de Gobernanza de Internet de América Latina y El Caribe (LACIGF), que en esta oportunidad retomó el encuentro presencial. Este evento contó con diferentes sesiones, en las que reconocidos panelistas expusieron su perspectiva sobre los retos y necesidades actuales en el marco de Gobernanza de Internet, así como posibles soluciones desde los diferentes sectores involucrados que representaron.

Por: Stephania Padua Herrera y María Alejandra Figueroa Bonilla, Monitoras de Comercio Electrónico.

El Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe (LACIGF) desarrolló su décima sexta edición en la Universidad Externado de Colombia el 04 y 05 de diciembre de 2023. Este espacio de diálogo contó con distinguidos panelistas, quienes expusieron desde diferentes puntos, acerca de las ventajas, desafíos y diversas temáticas relacionadas con el mundo digital y sus implicaciones.  En la presente entrada compartimos algunas notas y conclusiones de cuatro sesiones de ponencias que fueron llevadas a cabo en el evento. Desde el Departamento de Derecho de los Negocios, traeremos próximamente nuevas relatorías de otras importantes sesiones del foro.

Gobernanza de datos y confianza

Esta sesión estuvo a cargo de los panelistas Johana Obando Bonilla (Parlamento de Costa Rica), Mariana Salazar (ALAI – México), Juan de Brigard (Fundación Karisma – Colombia), Rodrigo de la Parra (director de la oficina regional de ICANN) y Jonathan Mendoza (Secretario de protección de datos personales en INAI – México).

En este panel se resaltó la importancia de todos los actores sociales en el proceso de construcción de leyes de protección de datos, las cuales deben estar enfocadas en el ciudadano y en cerrar la brecha de acceso que existe para la población rural, los niños y las mujeres en el entorno digital. Adicionalmente, se hizo énfasis en la relevancia del Convenio n.108 del Consejo de Europa del 28 de enero de 1981 el cual regula puntos específicos sobre la protección de datos personales y, por lo tanto, es una guía para las naciones en el proceso de legislar este tema.

Posteriormente, se abordó la responsabilidad que podría tener el Estado en garantizar el derecho a la privacidad mediante acciones positivas, que deben incluir medidas de protección al usuario ante la eventual injerencia de autoridades e instituciones privadas.

Desde la perspectiva de la industria, el derecho a la privacidad puede resultar esencial, al representar una ventaja competitiva en los negocios, pues se espera que las empresas puedan proteger de manera efectiva la privacidad del usuario y que sean transparentes sobre los controles proveídos.

A nivel normativo, se mencionó al GDPR (reglamento general de protección de datos), el cual fue adoptado por diferentes países de la región, lo cual refleja la búsqueda por encontrar un “piso común” a nivel de principios, que permita a las naciones brindar garantías y cumplir con mínimos indispensables a la ciudadanía en la protección de sus datos personales.

En cuanto a la relación entre el flujo de datos y el desarrollo económico, se expuso cómo la recolección de datos puede resultar relevante para la materialización de políticas públicas, ya que al tener acceso a datos privados, recolectados de forma transparente y legitimada, se pueden ejecutar con mayor precisión proyectos para la ciudadanía, que cuenten con información certera y desde diferentes aristas, sin las limitaciones propias de una recolección de datos incompleta, fallida o poco transparente con el usuario.

Desde la perspectiva de múltiples partes interesadas, se habló sobre la importancia del dialogo multisectorial para llegar a resultados que atiendan las preocupaciones de las personas. Se visibilizó el reto de atender regulaciones regionales en un contexto global y los límites del proceso de adaptación. También, se hizo especial mención a un debate relevante en la materia, que pone en un extremo la procura de justicia por parte de las autoridades que acudían al sistema de WHOIS (“sistema de consulta de información pública asociada a recursos de Internet tales como registros de nombres de dominio o direcciones de red”) para recolectar información, mientras que, en el otro extremo se encontraba la preocupación por proteger de forma extensiva los datos personales. Lo anterior encontró solución limitando la recolección y uso de datos a que las autoridades presenten una solicitud que refleje una necesidad y un interés legítimo.

Dando cierre a esta primera sesión, se destacaron temas como la ausencia de convergencia normativa y la falta de un estándar a nivel global en el tema de gobernanza de datos. Por otra parte, se enfatizó la relevancia de las cláusulas contractuales tipo y las normas corporativas vinculantes, ya que implicarían asegurar el dato personal, para que desde que se recolecta, hasta que se elimina, se cumpla con los parámetros de confidencialidad y privacidad necesarios.

 

Políticas e iniciativas para la universalización del acceso y la promoción del talento y habilidades digitales- Inclusión y brecha digital.

En esta oportunidad, los panelistas Lucas Gallitto (GSMA), Olga Paz (Colnodo), Christian O’Flaherty (Internet Society) y Cinthya Arias (SUTEL), fueron los encargados de dirigir y llenar de contenido este espacio de discusión.

Los panelistas ilustraron a través de sus ponencias el desafío que representa la falta de acceso a internet en América Latina, al ser un territorio que cuenta con limitantes tales como su particularidad geográfica, la marginalidad de ciertas comunidades o sectores de la sociedad, la ausencia de alfabetización digital y la falta de dispositivos que permitan la conexión. Adicionalmente, se planteó cómo la implementación de la tecnología 5G puede contribuir para reducir la brecha de conexión, sin embargo, este avance debe ir acompañado de medidas que generen un impacto positivo en las comunidades que acojan dicha tecnología.

Finalmente, se destacó la importancia de las redes comunitarias, las cuales, lejos de competir con las empresas, buscan ofrecer alternativas que contribuyan a cerrar la brecha de acceso. Para lo anterior, se requiere de regulación que involucre un enfoque de elementos diferenciales, de forma que se tengan en cuenta los actores, desde sus variables culturales y sociales.

Cooperación    para    la  seguridad   en   línea    Ciberseguridad y  Ciberdelincuencia.

La primera sesión del segundo día del evento, titulada “Ciberseguridad, ciberdelincuencia y seguridad en línea”, contó con la participación de los panelistas Michele Bordachar (asesora jurídica y legislativa, Coordinación Nacional de Ciberseguridad, Chile), Dominique Paz (Unidad Fiscal de Cibercrimen, Argentina), Yunuhen Rangel (Luchadoras, México), Maite Altolaguirre (Telefónica), Graciela Martínez (CSIRT, LACNIC), y Karen Cruz (Youth LACIGF).

Este panel resaltó la complejidad e inseguridad que caracteriza a los sistemas informáticos, la vulnerabilidad a la que están expuestos por su propia naturaleza, y, en consecuencia, la importancia de contar con la información necesaria para mitigar tales efectos, de ahí que la estrategia más efectiva para tal fin sean los acuerdos de colaboración en la región. Dicha colaboración debe ser transversal a los Estados y sectores públicos y privados, por cuanto la comunicación entre tales sujetos y sectores ayuda a evitar ciberdelitos, a conseguir una pronta recuperación ante las crisis generadas por esas problemáticas, y a resolver las vulnerabilidades propias de los sistemas informáticos.

Adicionalmente, se concluyó que la cooperación internacional debe centrarse en la divulgación de conocimientos, experiencias, estadísticas, protocolos, y simultáneamente en la implementación de mecanismos necesarios para compartir la información obtenida, esto con el fin de establecer una base de conocimientos que contribuyan a la estabilización de la región y a hacer frente a las violencias digitales.

Dicho proceso requiere de la participación de las personas, ya que resulta indispensable conocer sus necesidades para lograr mecanismos de defensa de cara a la realidad y a las necesidades legislativas sobre a la ciberseguridad y ciberdelincuencia.

Los panelistas resaltaron la necesidad de humanizar los términos con el propósito de que sean ampliamente difundidos, ya que la ciberseguridad trasciende de problemas de archivos infectados o temas técnicos. Estas problemáticas deben ser combatidas a partir de conocimientos compartidos (no solo en la población adulta, sino en la niñez) y la generación de capacidades que permitan que la comunidad regional pueda responder a los ciberdelitos.

Dado que una gran cantidad de delitos poseen componentes digitales actualmente, la asistencia de sistemas judiciales resulta imperante para llevar a cabo las investigaciones a que haya lugar de manera efectiva.

Gobernanza y Cooperación Digital Mundial.

Los reconocidos panelistas Renata Mielli (coordinadora del CGI.br.), Juan Pablo Vial (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile), Raúl Echeberría (director ejecutivo de ALAI), Pilar Sáenz (coordinadora del Laboratorio de Seguridad digital y privacidad, Fundación Karisma), Umut Pájaro (coordinador del Youth LACIGF), y Alejandro Patiño (CEPAL), lideraron la segunda sesión de LACIGF, nominada “Gobernanza y cooperación digital mundial”.

En esta oportunidad los exponentes ocuparon temáticas de suma relevancia como el rol de la región en la cooperación digital global, la inclusión efectiva de todas las voces en la gobernanza digital, y el abordaje de las realidades regionales específicas en la digitalización acelerada. En el mismo sentido, los panelistas coincidieron respecto a la necesidad de innovación en los modelos de gobernanza y participación y la importancia del impacto real de los espacios multisectoriales en los espacios de decisión multilateral. Adicionalmente, resaltaron conjuntamente la necesidad de inclusión en el proceso de gobernanza digital, especialmente respecto a las comunidades marginadas, y propendiendo por la consecución de capacidades para influir en los procesos globales de manera óptima.

En suma, se desatacó la importancia del abordaje integral de las discusiones de gobernanza digital e internet, la necesidad de tomar en consideración las necesidades y realidades de la región en torno a la cooperación digital, y la relevancia de los espacios de unión y diálogo en América Latina y el Caribe. Adicionalmente, se reiteró la oportunidad actual de influir en el espectro de tecnologías sectoriales dado el crecimiento y desarrollo de la región, y se enfatizó la responsabilidad de la misma en la promoción de modelos de gobernanza participativos y multistakeholder, así como la importancia de la cooperación y definición de mecanismos idóneos con el fin de establecer agendas digitales propias. A partir de esto, el panel concluyó que la región debe tener un papel activo e imperante en la configuración de la gobernanza digital global, proceso en el cual se deberán considerar y respetar las particularidades y necesidades respectivas.

Así concluye esta primera relatoría que trae parte de las ponencias que fueron hechas en esta edición del evento. Este espacio tiene la misión de proveer el dialogo abierto, donde todos los actores participen en igualdad y expresen desde sus intereses, todo lo necesario para definir la configuración del futuro digital y su gobernanza.

Actualmente se encuentra disponible la consulta pública para postular temáticas para la edición decimoséptima de este gran evento. Les exhortamos a participar a través del siguiente enlace: https://lacigf.org/lacigf-17/

Enlaces de consulta:

Artículos Recientes